El uso directo del agua para obtener hidrógeno es vital tanto para los ecosistemas naturales como para diversos sectores industriales. A pesar de su abundancia, el agua no facilita la donación de electrones debido a su baja reactividad química. Este artículo explora un estudio innovador que ha logrado generar hidrógeno a través de la electrificación por contacto en interfaces de microgotas de agua y aceite, un descubrimiento con potencial para impactar significativamente tanto en el medio ambiente como en la industria.

Generación de hidrógeno a través de electrificación en microgotas de agua-aceite

Investigadores descubren cómo generar hidrógeno en interfaces de microgotas de agua y aceite. Un grupo de investigación del Instituto de Física Química de Dalian (DICP), en colaboración con la Universidad de Stanford, ha descubierto cómo generar hidrógeno en interfaces de microgotas de agua-aceite. Esta investigación, publicada en el Journal of the American Chemical Society, revela que las microgotas de agua tienen un campo eléctrico alto en su interfaz, suficiente para ionizar el OH- y liberar electrones.

El estudio reveló que, al atomizarse, las microgotas de agua-aceite exhiben una separación de carga significativa, especialmente en comparación con microgotas de agua pura. La presencia de aceite facilita la extracción de electrones, potenciando la formación de especies de hidrógeno. Se propone que la formación de hidrógeno ocurre por electrificación por contacto y neutralización de carga en estas interfaces.

La electrificación en microgotas agua-aceite facilita la producción de hidrógeno por separación de carga

Impacto de los surfactantes en la producción de hidrógeno

Los surfactantes inhiben la formación de hidrógeno al perturbar las interfaces agua-aceite. La investigación también demostró que la adición de surfactantes, que perturban las interfaces agua-aceite, suprime tanto la separación de carga como la actividad de evolución de hidrógeno. Esto subraya la delicada naturaleza de la interfaz en el proceso de formación de hidrógeno.

Los investigadores descubrieron que las especies de hidrógeno reductoras podrían inducir un proceso de hidrogenación de CO2 in situ a temperatura ambiente, favoreciendo la formación selectiva de CO utilizando agua como fuente de hidrógeno. Esta técnica sugiere una nueva vía para el tratamiento de aguas residuales oleosas, transformando estos desechos en un camino viable para la captura de carbono.

La hidrogenación de CO2 en aguas residuales oleosas ofrece una captura de carbono in situ.

Conclusión

El estudio propone soluciones sostenibles para la producción de hidrógeno y el tratamiento de aguas residuales oleosas. No solo abre nuevas posibilidades para la producción eficiente de hidrógeno a partir del agua, sino que también presenta una innovadora solución para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con aceite. La capacidad de transformar un problema ambiental en una oportunidad para capturar carbono ofrece un enfoque prometedor hacia la sostenibilidad en la gestión del agua y la energía.

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido