Guantes y mascarillas usados en la protección contra el coronavirus contaminan los ríos. Supone una problemática que ha aparecido con la creciente necesidad de utilizar mascarillas y guantes para protección individual contra el coronavirus. Como se ha podido observar, dan lugar a un nuevo tipo de contaminación en ríos de toda Europa.

Una regulación para equipos de protección pero no para su desecho

Gobiernos de todo el mundo aconsejan e incluso obligan a utilizar este tipo de protección. Sin embargo, estas medidas de protección que nos ayudan a frenar el virus, en muchas ocasiones no son desechadas correctamente. De esta forma, han comenzado a aparecer de forma masiva en los ríos de Europa. Atendiendo a la información de Phys.org, numerosos científicos han advertido de esta situación.

A la contaminación de plásticos existentes se suma mascarillas y guantes desechados. Este es el mensaje que desde el Centro de Investigación Tara Ocean Foundation, se transmitió en Radio France Inter. Reforzando así la realidad de unos ríos altamente contaminados por derivados plásticos.

Las mascarillas y los guantes han sido encontradas sistemáticamente. Esta idea nos ofrece la directora de cooperación del centro, Romy Hentinger, en referencia a la presencia del hallazgo de estos productos en orillas y ríos de toda Europa. Así mismo, recalca la preocupación de que parte de estos guantes y mascarillas desechados, hayan llegado a mares y océanos

Hallazgo de equipos de protección en ríos de toda Europa

Los equipos de protección están formados por fibras de polipropileno. Un aspecto de especial importancia puesto que, al formarse por finas capas de fibras, se desintegrarán en el océano. El resultado de esta desintegración será la imposibilidad de poder extraer esta contaminación, resaltó Hentinger.

La contaminación de plásticos nos es un  problema nuevo. Durante el año pasado, desde Tara Ocean tomaron muestras de diferentes ríos de Europa: Támesis, Rin, Sena, Ebro, Ródano, Tíber, Garona y Loira. Estas muestras fueron tomadas a lo largo de seis meses y arrojaron un resultado conciso, en todas las muestras había presencia de microplásticos.

Los rayos ultravioleta y la sal no logran degradar los microplásticos. Al contrario de lo que se creía, el plástico logra perdurar en el agua. Los estudios cifran en una cifra alrededor de ocho millones de toneladas de plástico las que terminan en los océanos anualmente. A esta contaminación, debemos sumarle la nueva problemática de mascarillas y guantes usados masivamente y que no se desechan correctamente.

8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos anualmente

Conclusión

La contaminación de plásticos es un tema del que, en Blue Gold nos hemos hecho eco. Anteriormente, hemos visto la problemática de la presencia de microplásticos en ríos y océanos y sus consecuencias. Si a esta circunstancia sumamos la forma indebida de desechar los equipos que nos protegen del COVID-19, nos encontramos una situación complicada para nuestro entorno. Las acciones colectivas y la responsabilidad individual nos abrirán la puerta a un  futuro sostenible.

error: Contenido esta protegido