Raíces de sauce, una posibilidad para un nuevo tipo de tratamiento de aguas. Utilizar las raíces de este tipo de árbol, es el objeto de una investigación publicada el 14 de junio en Science of the Total Environment. Los investigadores tenían por objetivo realizar un tratamiento sostenible del agua y, a la vez, producir bioenergía renovable.

Las propiedades fitoquímicas  del sauce y sus aplicaciones en el tratamiento de aguas

El problema de los vertidos sin tratar. Los investigadores, ponen de manifiesto el volumen de agua que se vierte cada año en Canadá. Hasta seis billones de litros son tratadas parcialmente antes de ser liberadas mientras que, por otro lado, ciento cincuenta mil millones son vertidos sin recibir tratamiento.

Filtrado del agua residual con raíces de sauce, una solución para Canadá. En la investigación, se trabaja en la línea de solucionar la problemática de los vertidos al ser filtrados por raíces de sauces. De esta forma, se obtiene una “biorrefinería” que podría dar tratamiento a treinta millones de litros de forma anual.

Las raíces de sauce podrían dar tratamiento a treinta millones de litros de agua anuales

Las propiedades fitoquímicas de los sauces son clave para la investigación. Como indica Eszter Sas, líder del equipo investigador, el estudio busca conocer la capacidad de tratamiento y su tolerancia al agua residual. A pesar de encontrarse en proceso de descubrir la capacidad que ofrecen, los resultados resultan interesantes.

La elección del sauce está determinada por su alta tolerancia natural. La génesis del estudio, parte de la disposición natural del sauce a resistir contaminantes presentes en el agua residual. Sus raíces son capaces de procesar el nitrógeno presente en el agua residual. Además, multiplican por tres la biomasa que se produce durante el proceso. Posteriormente, la biomasa puede ser empleada como combustible.

La biomasa generada durante el proceso de tratamiento, puede ser empleada como combustible

Biocombustibles lignocelulósicos, una alternativa a los combustibles fósiles

La biomasa producida, permite obtener biocombustibles lignocelulósicos renovables. De esta forma, se obtiene una óptima posibilidad que reduciría el uso de combustibles de origen fósil y que, además, no supone competencia directa en cuanto a las materias primas.

Investigación de nuevos productos químicos como parte del estudio. En el trabajo, conjunto entre investigadores canadienses de UdeM y británicos del Imperial College de Londres, se utilizó tecnología avanzada. Las herramientas empleadas, permiten confeccionar perfiles metabolómicos químicos que ayudan a señalar posibles nuevas sustancias químicas, producidas por los árboles.

Los investigadores, tratan de identificar nuevas sustancias químicas producidas por los árboles

Los sauces producen diferentes sustancias químicas de grandes propiedades. Un ejemplo de ello es el ácido salicílico, el cual, es producido en abundancia por este tipo de árbol. Sin embargo, durante la investigación, se observó cómo, durante el filtrado, se produjeron otro tipo de sustancias químicas, calificadas de “verdes”. Estas sustancias, mostraron notables capacidades antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias.

Se identificaron químicos no observados antes en sauces. Como indica Sas, algunos componentes apreciados ahora en los sauces, no habían sido observado antes en este tipo de árbol pero sí en otras. Concretamente en aquellas plantas tolerantes a la sal. Por ello, se conoce de estas sustancias químicas que poseen capacidad antioxidante.

Se han hallado sustancias químicas que no se conocían en sauces pero sí en otras plantas

Un resultado positivo que supera las expectativas previstas

La previsión era causar algún resultado negativo al emplear agua residual. Una de las preocupaciones del equipo, era las posibles consecuencias negativas que podría tener aplicar agua residual a los árboles. A pesar del pronóstico, los resultados fueron gratamente sorprendentes y mostraron un resultado altamente positivo.

Tratamiento de agua y obtención de bioproductos. Como refiere Frédéric Pitre, miembro del equipo investigador, un beneficio de la investigación es obtener también bioproductos. El término de bioproducto, en el caso de la investigación, comprende los campos de la bioenergía y la química “verde”.

La investigación tiene aplicaciones en la bioenergía y la química verde

Una firme alternativa a los combustibles fósiles. El resultado de la investigación ofrece una alternativa más para que la innovación medioambiental resulte competitiva económicamente frente a los combustibles fósiles. De esta forma, se podría reducir el perjuicio que la actividad humana causa al entorno.

Conclusión

La sostenibilidad se viste de verde. De forma contínua, se llevan a cabo investigaciones que tienen por objetivo comprobar la capacidad que la propia naturaleza nos ofrece en materia de tratamiento de agua. La investigación, nos demuestra no solo las propiedades para tratar agua si no, cómo genera productos químicos “verdes” y biomasa que tiene propiedades combustibles. 


La sostenibilidad es tarea de todos. Por ello, en BlueGold apostamos por la tecnología y la innovación como herramienta para avanzar hacia un futuro verde. Si al tratamiento de agua que nos permite aprovechar los recursos hídricos y contaminar menos, le añadimos la producción de biocombustibles, la investigación es todo un éxito.

error: Contenido esta protegido