La luz podría estar ligada a un nuevo mecanismo electro catalítico de electrólisis de agua. Desde la Universidad Nacional de Singapur (NUS), han realizado una investigación que nos puede mejorar la producción de hidrógeno como energía. Para ello, han trabajado con la luz como causa de un nuevo mecanismo electro catalítico de electrólisis del agua. El estudio puede ser un punto de inflexión para numerosas operaciones de tipo industrial.
Un material catalítico novedoso
La luz permite que un nuevo material catalítico inicie un mecanismo novedoso. En el estudio, han participado Xue Jun Min, Wang Xiaopeng y Vincent Lee Wee Siang, todos miembros de NUS. Los investigadores, como fruto de la investigación, han concluido que la luz puede ser el desencadenante de un mecanismo en un material que es comúnmente utilizado. El uso de este material, es frecuente, puesto que se utiliza en la electrólisis del agua. Como resultado, se ha obtenido un método más eficiente para producir hidrógeno.
Se ha obtenido un método más eficiente para producir hidrógeno
En la investigación, han colaborado miembros de distintas especialidades. En el proceso de desarrollo del estudio, tomó parte Xi SHibo, del Instituto de Sostenibilidad de Productos Químicos, Energía y Medio Ambiente. También participó Yu Zhigen, del Instituto de Computación de Alto Rendimiento y Wang Hao, del Departamento de Ingeniería Mecánica.
El resultado abre la puerta a nuevos métodos de producción de hidrógeno. Como señala Xue, haber descubierto que el centro redox cambia entre metal y oxígeno, gracias a la luz, es un gran avance. En palabras del investigador, este aspecto mejora notablemente la eficiencia de la electrólisis del agua. De esta forma, puede ser la clave para el desarrollo potencial de nuevas fórmulas industriales para obtener hidrógeno.
La investigación abre la puerta a nuevos métodos de producción de hidrógeno
Un accidente, génesis del estudio
Una circunstancia accidental, permitió la observación de un fenómeno pionero. En el laboratorio de Xue, se produjo un hecho que cambió dio lugar a un descubrimiento novedoso. Hace tres años, tuvo lugar un disparo accidental de energía de las luces del techo del propio laboratorio.
Un corte de energía provocó el accidente que ha mostrado la innovación. En el laboratorio del profesor Xue, las luces estaban encendidas todo el día. Sin embargo, una noche del 2019 se produjo un corte de energía. Con la llegada de los investigadores por la mañana, estos advirtieron que el rendimiento de un material a base de oxihidróxido de níquel, que se encontraba en un experimento de electrólisis, había disminuido notablemente.
El accidente que ha mostrado la innovación, se produjo en forma de corte de energía
Oscuridad y disminución del rendimiento
La oscuridad reveló la disminución del rendimiento. Como apunta el profesor Xue, con anterioridad al accidente, nadie había percibido esta caída del rendimiento. De igual forma, como señala el investigador, los trabajos académicos recogen que el material no debería ser sensible a la luz. Es decir, la literatura refiere que la luz no debería influir en sus propiedades.
El material a base de níquel no ha sido extensivamente investigado. A pesar de que el mecanismo electro catalítico en la electrólisis del agua ha sido ampliamente investigado, el material del estudio no lo ha sido. De esta forma, se repitieron los experimentos y se indagó en la mecánica detrás de este proceso, con el objetivo de comprobar que estaban ante una auténtica innovación.
Se repitieron los experimentos con el propósito de comprobar que estaban ante una innovación
Conclusión
La innovación parte de un proceso concienzudo de investigación. Como hemos visto, la observación es parte del proceso de desarrollo de nuevos sistemas y procesos. En el caso que nos ocupa, una circunstancia accidental, dio origen a una apreciación novedosa que se ha traducido en el estudio que hoy os presentamos. De esta forma, el nuevo mecanismo que nos presentan desde el NUS, ha sido el resultado de años de investigación.