Una nueva vía redefine el tratamiento sostenible de nitratos. Investigadores de la Universidad de Yale, en un estudio publicado en Nature Chemical Engineering (2025), han desarrollado un método capaz de transformar contaminantes en recursos energéticos. El sistema convierte electroquímicamente el nitrato presente en aguas contaminadas en amoníaco, un compuesto esencial tanto para la producción de fertilizantes como para combustibles sin carbono. Esta innovación aborda dos desafíos críticos: la descontaminación de aguas residuales y la generación de productos químicos de valor añadido. Su enfoque combina eficiencia energética, bajo coste y una notable velocidad de conversión.

Desafíos técnicos en el tratamiento sostenible de nitratos

El nitrato es un contaminante persistente. Derivado de fertilizantes agrícolas y descargas industriales, se acumula en aguas superficiales y subterráneas, amenazando ecosistemas y salud pública. Transformarlo en amoníaco ofrece una alternativa sostenible, pero exige procesos selectivos y rápidos para evitar subproductos indeseados.

La conversión electroquímica plantea grandes desafíos. Requiere electrocatalizadores que orienten las reacciones con precisión, evitando la formación de nitritos o gases intermedios. La velocidad y la selectividad —dos parámetros clave— han limitado hasta ahora la aplicabilidad industrial de esta tecnología. Lograr ambas simultáneamente ha sido uno de los mayores obstáculos para su implementación práctica.

Equilibrar velocidad y selectividad sigue siendo el gran desafío

Innovación electroquímica: membranas Cu–CNT e ionóforos selectivos

Una arquitectura dual redefine la conversión electroquímica. El estudio de Yale presenta un sistema que combina una membrana electrificada de cobre con nanotubos de carbono y un ionóforo selectivo al nitrito. Esta sinergia aborda simultáneamente los dos principales retos de la reducción de nitratos: la baja selectividad hacia amoníaco y la ineficiencia cinética de los catalizadores convencionales. La incorporación del ionóforo, una molécula con afinidad específica por el anión nitrito, evita su liberación prematura y mantiene las especies intermedias cerca de la superficie catalítica. Con ello, el proceso logra una conversión completa hasta amoníaco, reduciendo la formación de subproductos gaseosos o nitrogenados parcialmente oxidados.

 

El comportamiento electroquímico evidencia una mejora sustancial. La membrana Cu–CNT actúa como un electrodo poroso altamente conductor, donde los nanotubos favorecen el transporte electrónico y la dispersión uniforme de los sitios activos de cobre. Este diseño maximiza la transferencia de carga y estabiliza la reacción de reducción, alcanzando una densidad de corriente de aproximadamente 2,8 mA/cm² bajo condiciones neutras. Además, la eficiencia farádica hacia amoníaco se mantiene en torno al 92 %, muy superior a la de otros sistemas basados en metales nobles, que rara vez superan el 70 %. La operación continua durante más de seis horas sin pérdida de rendimiento confirma la robustez del material y su potencial escalabilidad.

La membrana Cu–CNT logra un 92 % de eficiencia y estabilidad superior en conversión de nitratos

El papel del ionóforo resulta clave en la estabilidad del sistema. Al retener el nitrito en el entorno de la interfaz catalítica, se evita la acumulación de intermediarios tóxicos y se optimiza el flujo de electrones hacia el producto deseado. Este mecanismo no requiere temperaturas elevadas ni presiones externas, lo que reduce drásticamente el consumo energético global. En conjunto, la combinación de membrana Cu–CNT e ionóforo selectivo constituye una estrategia eficiente, económica y adaptable a configuraciones modulares de tratamiento de aguas contaminadas con nitratos.

Conversión de nitratos en amoníaco: un recurso energético y químico

El proceso convierte un residuo en materia prima útil. Gracias a la reacción electroquímica desarrollada por la Universidad de Yale, el nitrato presente en aguas contaminadas se transforma directamente en amoníaco, un compuesto con alto valor añadido. Este producto no solo es clave para la fabricación de fertilizantes, sino también para el desarrollo de vectores energéticos sin carbono, lo que amplía su interés más allá del ámbito medioambiental.

El enfoque vincula tratamiento del agua y producción sostenible. Al recuperar amoníaco sin necesidad de reactivos externos ni altas temperaturas, el sistema reduce costes operativos y minimiza la huella de carbono. De esta forma, la eliminación de nitratos deja de ser un proceso de tratamiento pasivo para convertirse en una herramienta de aprovechamiento energético y químico. El resultado es una tecnología capaz de integrar depuración y valorización en un mismo flujo, anticipando la transición hacia una economía circular en el sector hídrico.

 

El proceso une depuración y valorización, transformando los nitratos en energía y recursos

Conclusión

Una tecnología que transforma la contaminación en oportunidad. La conversión electroquímica de nitratos desarrollada por la Universidad de Yale ofrece un enfoque realista y escalable para un futuro más limpio y eficiente. En Bluegold, seguimos de cerca estos avances científicos que combinan innovación en catálisis, sostenibilidad ambiental y aplicabilidad industrial, pilares fundamentales para el futuro del tratamiento del agua en Europa.

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido