Un material polimérico poroso puede ser efectivo para el tratamiento de agua. Hoy os traemos el estudio que ha desarrollado el profesor Park Chi-Yung y su equipo en el Instituto de Ciencia y Tecnología Daegu Gyeongbuk (DGIST). Como resultado, los investigadores han creado un material que puede eliminar por completo la contaminación orgánica fenólica en el agua. Además, el proceso es efectivo también a velocidades ultra rápidas.

El periplo de hallar un material eficiente

El sistema es efectivo ante compuestos orgánicos volátiles (COV). Además de eliminar microplásticos, el material diseñado también puede suprimir la presencia de compuestos COV de reducido tamaño. Esta capacidad se debe al efecto fototérmico. El estudio abre la puerta a que en un futuro se disponga un material de adsorción de alta eficiencia a un precio económico.

Los sistemas actuales requieren una gran cantidad de energía térmica. Además, al respecto de los materiales porosos que en la actualidad emplean mecanismos de adsorción, ofrecen una tasa de adsorción lenta. Estos materiales intentan ser la respuesta ante el acuciante problema causado por el considerable crecimiento que ha vivido la industria química.

Los materiales actuales que emplean mecanismos de adsorción, ofrecen una tasa de adsorción lenta

Encontrar un material eficiente, ha resultado una cuestión altamente compleja. Con anterioridad se han diseñado materiales que logran incrementar la eficiencia de eliminación de los contaminantes. Sin embargo, no se había alcanzado la meta de dar cumplimiento a las características necesarias de reciclabilidad, eficiencia, capacidad para ser industrializado y rentabilidad económica.

Propiedades del material creado

Los investigadores han desarrollado un material con grandes propiedades. Entre las capacidades del polímero poroso creado por Chi-Young y su equipo, está el elevado rendimiento de adsorción y su menor coste. Es decir, las propiedades fototérmicas del diseño se produce a través de la reacción de un precursor económico.

Durante la fase de experimentación se pudieron observar grandes resultados. Durante la fase de pruebas, se llevó a cabo un experimento sobre una reacción adicional de oxidación en el polímero. Una vez obtenidos los resultados, los investigadores pudieron incluir un grupo hidrofílico que abra la puerta a una adsorción a gran velocidad en el agua.

Los investigadores experimentaron con una reacción adicional de oxidación en el polímero

El modelo permite reducir el consumo de energía térmica. Además de las ventajas expuestas, como señala el equipo investigador, el diseño no consume una gran cantidad de energía térmica durante su reciclaje. Por otra parte, es posible que se utilice múltiples veces sin que se produzca una reducción de su rendimiento.

La energía solar es la energía que impulsa el sistema. En la investigación se desarrolló una membrana que logra evaporar agua con energía solar como impulsor. Es decir, se aprovecha la capacidad del polímero para absorber la luz y, una vez absorbida, transformarla en calor. Tras observar la efectividad, los investigadores concluyeron que la membrana recubierta con el polímero tiene capacidad para eliminar contaminantes fenólicos empleando la luz del sol. 

Una vez absorbida la luz, es transformada en calor

Conclusión

La depuración lograda ofrece resultados inigualables actualmente. Como señala Chi-Young, esta tecnología alcanza una purificación de más del 99,9% en cuanto a microplásticos fenólicos y contaminación COV. Además, como advierte, esta purificación se realiza a velocidad ultra alta. Ante estos resultados, como indica Chi-Young, puede convertirse en una tecnología óptima para la purificación de agua en zonas donde se carece de electricidad.

error: Contenido esta protegido