Un sistema permite eliminar microplásticos del agua residual, utilizando okra. Un equipo investigador, ha presentado en la American Chemical Society, un estudio donde emplea esta sustancia para suprimir la presencia de determinados sólidos. En la investigación, se ha comprobado cómo los extractos de plantas como el aloe o el cactus, facilitan la eliminación de los microplásticos en el agua residual.
Extractos de planta frente a los floculantes convencionales
Los microplásticos representan un riesgo potencial para la salud. Este tipo de plásticos, se distingue por su tamaño, al ser inferior a 5 milímetros. A pesar de que los efectos que repercuten sobre la salud no han sido completamente definidos, el peligro aumenta con las sustancias adheridas a ellos. A este respecto, se pronuncia Rajani Srinivasan, miembro del equipo, el cual señala cómo cualquier sustancia que acceda al cuerpo, podría tener consecuencias perjudiciales.
Los procesos de eliminación convencionales de microplásticos constan de dos pasos. En primer término, se procede a la eliminación de los que se encuentran presentes en la superficie del fluido. El segundo paso requiere una mayor complejidad puesto que debe añadirse floculantes que produzcan grumos. Con la adición de estas sustancias, los coágulos producidos caen hasta el fondo del líquido, donde pueden ser extraídos.
El segundo paso de un sistema convencional de eliminación de microplásticos, requiere floculantes
La utilización de floculantes puede derivar en la aparición de químicos tóxicos. Como apunta Srinivasan, algunas de las sustancias que se emplean en el proceso de aglutinado, pueden resultar nocivas. Una muestra de este riesgo, es la poliacrilamida, una sustancia que, en determinadas circunstancias, puede dar lugar a químicos perjudiciales. A este respecto, señalan los investigadores, deben desarrollarse soluciones que no resulten tóxicas.
Los investigadores desarrollaron un conocimiento previo sobre extractos de plantas. Un conocimiento de plantas de calidad alimentaria y sus posibles aplicaciones en la supresión de contaminantes textiles, dieron pie a esta nueva investigación. En base a su conocimiento anterior, los investigadores pusieron su objetivo en los polisacáridos puesto que poseen las características adecuadas para atrapar determinados contaminantes.
Los investigadores hallaron en polisacáridos, las propiedades de atrapar determinados contaminantes
Una investigación como continuación de otra anterior
De la supresión de colorantes, se dió el salto a la eliminación de microplásticos. Acerca de la evolución de la investigación y la implicación de los estudios realizados con carácter previo, Srinivasan apunta cómo llegaron a la fase definitiva. Una vez comprobada la capacidad de los biopolímeros para atraer contaminantes, se optó por desarrollar una línea de investigación sobre su aplicación a microplásticos.
La investigación puso a prueba distintos extractos. En el marco del estudio, se experimentó con extractos de polisacáridos de fenogreco, cactus, aloe vera, okra, tamarindo y psyllium. Por otro lado, no sólo fueron considerados de forma individual sino que, además, también fueron puestos a prueba formulados como combinaciones.
Para la investigación fueron puestos a prueba, entre otros, extractos de cactus, aloe vera y okra
En la comprobación de la fase de pruebas, se emplearon imágenes microscópicas. Para comprobar la efectividad del proyecto, se utilizaron distintos tipos de muestras de agua con presencia de microplásticos. Posteriormente, se realizó una estimación comparativa a través de imágenes microscópicas de los grumos de floculante antes y después de la operación de tratamiento. Finalmente, se estimó la cantidad de partículas extraídas efectivamente.
Los resultados demostraron la mejor aplicación de distintos polisacáridos. Como apuntan los investigadores, los polisacáridos de okra, combinados con los de fenogreco, ofrecieron unos mejores datos en agua de océano. Por el contrario, la combinación de polisacáridos de okra, combinados con los de tamarindo, muestran un mejor desempeño en agua dulce. De igual forma, demostraron cómo los polisacáridos de origen vegetal, ofrecen una eficacia aproximada a la poliacrilamida floculante.
Diferentes combinaciones de extractos, permitían un mejor resultado en agua dulce y salada distintamente
Una innovación aplicable a sistemas ya existentes
Los métodos pueden ser implementados en sistemas ya existentes. Al no precisar de un sistema creado a propósito de esta innovación. En palabras de Srinivasan, el diseño configurado en base a materiales no tóxicos, comparte la infraestructura de los métodos ya existentes. Por lo tanto, no requiere de una inversión adicional en el desarrollo de nuevos equipos.
Los investigadores buscan ampliar el diseño a escala industrial. El equipo investigador, continúa desarrollando nuevas fórmulas de combinación de floculantes de origen vegetal que no resulten tóxicos. Además de optimizar el empleo de los floculantes, los miembros del equipo también buscan poder ofrecer una eliminación de microplásticos a escala industrial. De esta forma, buscan poner a prueba la efectividad del sistema fuera del laboratorio.
Los investigadores buscan implementar el diseño a escala industrial
Conclusión
Un aspecto especialmente positivo de la innovación es la inclusión de sustancias naturales. Como expone la investigación, el desarrollo de alternativas más sostenibles, puede tener su fundamento en la utilización de componentes naturales. De esta forma, se evita el empleo de sustancias químicas que pueden suponer un riesgo, en algunos casos, y reducir los costes de operación.
Trackbacks/Pingbacks