Un módulo de aterrizaje, ha realizado la primera medición de agua en la Luna. Por primera vez, un módulo ha llevado a cabo una detección de agua en la Luna que ofrece indicios de existencia de agua. En esta investigación, han participado investigadores del Centro Nacional de Ciencias Espaciales de CAS, Instituto de Física Técnica de Shanghai y universidades de Nanjing y Hawái.
Recogida de muestras por parte del módulo
Una primera comprobación realizada in situ. A pesar de que en la última década se han llevado a cabo diversas observaciones orbitales, así como medición de muestras, esta es la primera medición in situ. La observación previa, apuntó a la presencia de agua. A pesar de estos indicios, no hay un precedente de medición llevada a cabo in situ en la propia Luna.
Una oportunidad sin precedentes para realizar mediciones en la superficie de la Luna. El módulo alunizó en uno de los mares lunares de basalto más jóvenes. Se ubicó a una latitud media-alta y tomó 1.731 gramos de muestras. Tras la recogida de muestras, antes de iniciar su regreso a la Tierra, con el espectrómetro mineralógico lunar, se llevaron a cabo mediciones. Concretamente se evaluó la reflectancia espectral del regolito y de una roca.
El alunizaje se realizó en uno de los mares lunares de basalto más jóvenes
Corregir las características espectrales fue esencial en la investigación. Es posible detectar agua (como hidróxido y/ como H2O), para ello debe usarse características espectrales a ~3 μm. Sin embargo, en el caso de la superficie de la Luna, estas características se ven modificadas. Ante esta situación, los investigadores tuvieron que implementar correcciones que evitaran la modificación de espectros.

Fuente: Context images and water content at the Chang’E-5 landing site. Credit: LIN Honglei
Resultados obtenidos de los análisis realizados
Las primeras muestras tomadas, arrojaron unos resultados concisos. El análisis espectral cuantitativo, refirió a una cantidad de agua en el suelo lunar inferior a 120 partes por millón. Este resultado se corresponde mayormente con la implantación del viento solar. En el caso de una roca ligera, se observó una absorción mucho más fuerte, de 2.85 μm, con un valor aproximado de ~180 partes por millón.
Una teoría para la diferencia de contenido de agua entre la roca y el lugar de alunizaje. Tomando en consideración los análisis realizados por sensores remotos orbitales, señalan que la roca puede tener su origen en un basalto anterior. Posteriormente, la roca fue proyectada al lugar de alunizaje, lo cual ofrece una explicación a la diferencia hallada.
La roca objeto de análisis pudo haber sido proyectada hacia la zona de alunizaje
Conclusión
La investigación siempre nos lleva más lejos. El agua es esencial para la vida, por ello, se desarrollan investigaciones cuyo propósito es identificar la posible presencia de agua en lugares fuera de nuestro planeta. La innovación y la investigación son la clave para aprender, descubrir y mejorar nuestro conocimiento sobre este recurso esencial.