Una alternativa económica para descontaminar el agua con un filtro innovador. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, han realizado un modelo de filtro, diseñado en base a nanocables de dióxido de titanio y nanotubos de carbonos. Además, el estudio combina la innovación tecnológica con el uso de energía renovable puesto que, en su operación, el equipo utiliza luz solar.
Un sistema combinado de nanocables de dióxido de titanio y nanotubos de carbono
El estudio busca ofrecer una alternativa rentable contra la contaminación del agua. László Forró, director de la investigación, ha logrado que el trabajo del equipo ofrezca una fórmula eficiente y económica para descontaminar agua. Para lograr un diseño con estas características, se han empleado nanocables de dióxido de titanio y nanotubos de carbono, los cuales utilizan luz solar.
La combinación de los elementos, incrementan la eficiencia que ofrecen por separado. Como apuntan los miembros del estudio, los nanocables pueden realizar, con energía solar, un proceso de eliminación de contaminantes en el agua. Sin embargo, al proceder con el entrelazamiento de los nanocables con los nanotubos de carbono, se produce un fenómeno de limpieza adicional. De esta forma, se suprimen tanto patógenos humanos como bacterias.
La eficacia de los componentes se ve incrementada por el efecto de su combinación
La luz solar resulta imprescindible para el desarrollo de diseño. El equipo, durante la operación que desarrolla como tratamiento de agentes contaminantes, emplea luz. Concretamente, el espectro visible de la luz impacta en el filtro. Al producirse el contacto, se generan moléculas conocidas como especies reactivas de oxígeno (ROS). Entre estas moléculas se encuentra el peróxido de hidrógeno, el hidróxido y el oxígeno, eficaces para la eliminación de patógenos.
Un éxito comprobado en fase de prueba
La bacteria E.Coli fue objeto de prueba de la eficacia del sistema. Esta bacteria, que supone un criterio estándar a la hora de comprobar la resistencia bacteriana, fue el objetivo de la fase de experimentación. Por extensión, la eficacia sobre E.Coli debería también hacerse patente sobre otro tipo de patógenos como Campylobacter Jejuni, Giardia Lamblia, Legionella o Salmonella.
El resultado del experimento puso de manifiesto la eficacia del diseño. Tras la fase de prueba, se comprobó cómo es altamente efectivo a la hora de suprimir la presencia de patógenos en el agua. Además, los investigadores infieren en el sistema una posible capacidad para la eliminación de otros tipos de contaminantes como son los pesticidas o los derivados farmacéuticos.
Como apuntan los investigadores, el sistema podría ser eficaz ante otros tipos de contaminación
En el proyecto han participado investigadores procedentes de distintas ramas científicas. Durante la investigación, han formado parte investigadores procedentes de la química, la física y la biología. Como resultado, se ha desarrollado un diseño eficaz que funciona con luz solar. Como apunta Forró, el dispositivo creado permite obtener agua potable incluso en zonas donde el acceso a un agua limpia, es difícil.
Conclusión
Sostenibilidad para que el agua potable llegue a zonas remotas. Como hemos podido comprobar, la presente investigación ofrece una solución sostenible para que en zonas de difícil acceso, puedan disfrutar de agua limpia. De esta forma, la sostenibilidad es el mejor aliado del fuerte compromiso que la Humanidad comparte con una gestión de recursos óptima y colectiva.
Trackbacks/Pingbacks