Ningún contaminante resiste tanto como un PFAS. En entornos donde el acero se corroe y los polímeros fallan, los PFAS permanecen intactos. Estos compuestos fluorados industriales, conocidos por su alta estabilidad térmica y química, resisten procesos de oxidación avanzada, fotólisis, biodegradación e incluso incineración a 1.100 °C. Su estructura molecular, dominada por enlaces carbono-flúro de hasta 485 kJ/mol, los convierte en algunos de los contaminantes más difíciles de destruir que enfrenta la ingeniería ambiental moderna. Detectados en acuíferos, efluentes industriales y hasta en lluvia, los PFAS se acumulan silenciosamente en la cadena trófica.

Su eliminación efectiva es clave para la salud pública. La exposición prolongada a PFAS como PFOA y PFOS se ha vinculado con disrupciones endocrinas, efectos inmunotóxicos y carcinogénesis, lo que ha llevado a la Unión Europea a establecer límites cada vez más restrictivos en aguas de consumo (Reglamento 2020/2184). En respuesta a esta urgencia normativa y ambiental, un equipo de científicos de la Universidad de Rice ha desarrollado una solución sin precedentes: un método que no solo elimina PFAS con más del 99% de eficiencia, sino que transforma el residuo en grafeno de alto valor industrial.

Calor instantáneo, destrucción total

El calentamiento Flash Joule alcanza temperaturas extremas. La tecnología Flash Joule Heating (FJH) aplica pulsos de alto voltaje a muestras contaminadas con PFAS, provocando una descarga eléctrica que eleva la temperatura por encima de los 3.000 °C en menos de un segundo. Esta energía térmica desintegra los enlaces C-F, generando sales de fluoruro inertes y sin residuos volátiles. A diferencia de la incineración convencional, FJH no requiere atmósferas controladas ni etapas previas de pretratamiento.

Resultados de laboratorio demuestran su alta eficacia. Según el estudio publicado en Nature Water, el proceso consiguió una eliminación del 99,98% del PFOA y del 99,96% del PFOS, usando carbón activado granular (GAC) como soporte. Además, se logró una mineralización superior al 90% del flúror contenido, validado mediante ICP-MS y difracción de rayos X. El tiempo total del tratamiento fue de apenas 0,96 segundos por muestra, con una eficiencia energética de 0,19 kWh/g. Estos datos posicionan al FJH como una alternativa rápida, limpia y escalable para la industria del tratamiento de aguas.

Eliminación del 99,98 % de PFAS en menos de un segundo y sin residuos tóxicos

De residuo peligroso a recurso industrial

El subproducto del proceso es grafeno de calidad funcional. Durante la descomposición térmica, el GAC se convierte en grafeno turbostrático, con aplicaciones potenciales en sensores electroquímicos, materiales de construcción y almacenamiento de energía. La espectroscopía Raman demostró un índice I_D/I_G inferior a 0,12, indicando una baja defectuosa y buena conductividad eléctrica. Este grafeno, producido sin reactivos adicionales ni emisiones secundarias, representa una salida comercial de alto valor.

El análisis económico indica viabilidad a gran escala. El equipo estimó que cada kilo de grafeno generado puede venderse entre 60 y 100 USD, dependiendo del grado de pureza y aplicación final. En comparación, el coste medio por tratar y eliminar un kilo de GAC contaminado con PFAS por vías tradicionales puede alcanzar los 95 USD, incluyendo transporte y disposición. Esta transformación convierte el problema de la contaminación en una oportunidad circular de recuperación de materiales con potencial rentable.

Tratar PFAS y generar grafeno puede ser rentable y sin costes netos añadidos

Una solución versátil, replicable y limpia

FJH elimina también PFAS de alta resistencia. El proceso fue probado con perfluoropolímeros como el Teflón R, uno de los PFAS más recalcitrantes, obteniendo eficiencias de eliminación cercanas al 92%. Esto lo convierte en un candidato robusto para tratar aguas industriales complejas, lixiviados de vertederos y residuos de plantas de incineración. Además, puede adaptarse para tratar materiales contaminados con otras sustancias persistentes como pesticidas clorados o retardantes de llama bromados.

Su bajo impacto ambiental refuerza la sostenibilidad del tratamiento. El análisis de ciclo de vida (LCA) realizado por el equipo estimó que el FJH emite un 71% menos de CO2 equivalente que la incineración. Además, evita la generación de escorias, láixiviados o emisiones gaseosas fluoradas. Su funcionamiento en condiciones atmosféricas normales y sin necesidad de reactivos lo hace fácil de integrar en plantas de tratamiento ya existentes. Desde el punto de vista regulatorio, puede alinearse con los criterios de economía circular y neutralidad climática establecidos por la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) y el Green Deal Europeo.

FJH reduce un 71 % las emisiones y cumple con los objetivos del Green Deal Europeo

Conclusión

Ingeniería aplicada a la regeneración de recursos. El estudio liderado por James Tour y publicado en Nature Water representa un hito en la lucha contra los contaminantes emergentes. El FJH no solo destruye de forma segura los PFAS, sino que convierte los residuos en materiales de alto valor. Esta convergencia entre tecnología, sostenibilidad y rentabilidad responde a las demandas actuales del sector hídrico.

Una alternativa real para el tratamiento de aguas industriales. Para las empresas que gestionan aguas residuales, la adopción de este tipo de soluciones puede marcar la diferencia entre cumplir con la legislación y liderar la innovación. La eficiencia del FJH, su capacidad de valorización y su potencial de escalado lo convierten en una opción técnica y económicamente viable que merece ser considerada en futuros proyectos de modernización de instalaciones.

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido