Un equipo investigador ha desarrollado un nuevo método para degradar nanoplásticos. Los investigadores, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Mar del Plata, han trabajado con un proceso foto-Fenton. A través de este tratamiento, es posible degradar nanoplásticos de poliestireno presentes en el agua. El método utiliza una fuente de luz, radiación UV-Vis, con una reducida concentración de hierro.

Un diseño con capacidad y adaptabilidad

El hierro presente en el sistema, activa la descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2). Es decir, el hierro, realiza la función de catalizador homogéneo que da lugar a la descomposición del H2O2 que se encuentra en especies altamente oxidantes. Este tipo de especies, altamente oxidantes, facilitan la degradación de distintos contaminantes persistentes. Además, pueden desarrollar su función en condiciones ambientales.

El estudio ha permitido observar la eficacia del proceso foto-Fenton. Como resultado del proceso de investigación, se ha observado cómo, a través de este proceso, se logra una degradación completa y rápida de los nanoplásticos de poliestireno de agua. Además, los datos recogidos muestran que los niveles de eliminación son superiores a los que ofrecen otros procesos fotocatalíticos recogidos por investigaciones anteriores.

Los niveles de eliminación son superiores a los de otros procesos fotocatalíticos anteriores

El diseño puede adaptarse ante diversas situaciones. Además de la eficacia identificada por el equipo investigador, una ventaja adicional del proceso es que es posible adaptarlo a partículas de mayor tamaño y concentraciones mayores de nanoplásticos. Para lograrlo, es necesario realizar un ajuste de las dosis de reactivos y acomodando el tiempo que se prolonga el tratamiento. 

El proceso ha demostrado una gran capacidad para la purificación en instalaciones EDAR. Como apuntan los investigadores que han participado, el sistema podría ser combinado con procesos de separación tradiciones, como por ejemplo, la filtración por membranas. De esta forma, se lograría mejorar la degradación de los contaminantes plásticos pero, además, disminuir su dispersión. Por lo tanto, se produciría un agua regenerada de alta calidad.

El proceso desarrollado produce agua regenerada de alta calidad

Contaminación por plásticos, un reto para un futuro sostenible

Los plásticos suponen un tipo de contaminación ampliamente extendida. Actualmente, la alta rotación de productos ha dado lugar a que se genere una completa “cultura del descarte” donde el plástico adquiere un papel protagonista. A fin de contextualizar la situación que representa el plástico, en el año 2021, se produjeron 390 millones de toneladas de este material. Por otro lado, el pronóstico es que, en los veinte próximos años, puede llegar a duplicar la producción anteriormente señalada. 

La gestión de los plásticos, representa un reto medioambiental. Por su uso común, encontramos productos plásticos de un único uso que son desechados tras su utilización, y otros que, por el contrario, alcanzan 50 años de vida útil. Al ser desechados, el 71% acaba en el medio ambiente puesto que, 12% se emplea en la recuperación de energía, el 8% llega a depósitos de residuos y, tan solo el 9% es reciclado. 

Un amplio volumen de los plásticos desechados acaban en el medio ambiente

Las dimensiones del plástico definen el tipo de contaminación que representa. Al llegar al medio ambiente, los plásticos pueden dividirse en fragmentos de mayor número pero menor tamaño. Si son inferiores a los 5 milímetros, se trata de microplásticos mientras que si es inferior a un micrómetro, se trata de un nanoplástico. En este último caso, estamos ante un potencial riesgo puesto que puede traspasar las membranas biológicas y llegar a afectar el funcionamiento celular. 

Conclusión

El tratamiento de una EDAR puede resultar no suficiente para los plásticos. El riesgo que representan los microplásticos y nanoplásticos, lleva a la investigación que permita alcanzar una mayor eficiencia en su eliminación. A pesar de que en la actualidad las EDAR pueden eliminar más del 90% de este tipo de contaminación, sigue siendo una prioridad desarrollar nuevos sistemas como el de la presente investigación.

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido