La combinación formada entre algas y tres tipos de bacterias, puede ser muy beneficiosa. Esta es la idea del estudio que ha desarrollado un equipo investigador de la Universidad de Córdoba y que nos muestra una alternativa para la producción de hidrógeno. El estudio es, hasta la fecha, la mayor producción observada de hidrógeno en relación a la unión entre algas y las tres bacterias de referencia.
Hidrógeno verde y sostenibilidad
El hidrógeno representa una gran importancia para un futuro sostenible. Por ello, el propósito de la ciencia es lograr que su proceso de producción se base en el principio de la sostenibilidad. En este sentido, los investigadores de la Universidad de Córdoba, han trabajado en una línea que busca la unión de algas y bacterias como alternativa a los combustibles fósiles y a la electrólisis del agua que requiere energía. De esta forma, la investigación abre la puerta a una futura alternativa frente a los medios convencionales de obtención de hidrógeno.
El diseño propuesto produce hidrógeno y biomasa. Además, el modelo que han creado los investigadores, también logra limpiar el agua residual. Para alcanzar el propósito, se forma una combinación de algas y bacterias que, en su desempeño conjunto, genera hidrógeno pero, también, biomasa que es posible recuperar posteriormente.
La combinación de algas y bacterias, también genera una biomasa que es posible recuperar
Una combinación con grandes posibilidades
En el estudio se han tomado tres tipos de bacterias para obtener hidrógeno. Concretamente, los investigadores utilizaron las bacterias microbacterium forte sp. nov., bacilluscereus y stenotrophomonas goyi sp. nov. Por otra parte, el tipo de alga elegido fue Chlamydomonas reinhardtii. Como resultado, la investigación alcanzó la mayor producción de hidrógeno que haya sido registrada a consecuencia de la unión de algas y bacterias.
Una bacteria colabora en la producción de hidrógeno. Es decir, es la bacteria microbacterium forte la responsable de que, en colaboración con el alga, se produzca hidrógeno. Por otra parte, los otros dos tipos de bacterias desempeñan un papel fundamental puesto que, mientras es producido el hidrógeno, se desarrollan las algas y las bacterias. De esta forma, se obtiene también biomasa que, con posterioridad podrá ser recuperada para darle uso como, por ejemplo, fuente de energía.
La biomasa, una vez retirada, podrá ser empleada, por ejemplo, como fuente de energía
La unión que se produce en el diseño, es la que proporciona mayor durabilidad. Como indica David González, miembro del equipo investigador, esta combinación es óptima porque puede ser cultivada y proporcionar hidrógeno junto a biomasa durante un mayor lapso frente a otras combinaciones. Por otra parte, apunta el investigador, en el proceso de estudio identificaron que las bacterias microbacterium forte y Stenotrophomonas goyi, requieren en su desarrollo vitaminas y aportes limitados de azufre. En conclusión, es posible que el alga sea la responsable de aportar los recursos que las bacterias necesitan para desarrollarse.
La combinación alga y bacteria, beneficia a ambos componentes. Si bien las bacterias utilizan los nutrientes que proporciona el alga, esta también requiere las bacterias para su crecimiento puesto que de ellas obtiene CO2 y ácido acético.
Producción de hidrógeno
El trabajo de los investigadores, beneficia a la sostenibilidad. Esta unión es cultivada en aguas residuales y se aprovechan los residuos para el cultivo. En el trabajo de los investigadores, se han empleado aguas residuales sintéticas que recrean las condiciones de contaminación por residuos lácticos.
Esta unión de alga y bacteria, ofrece una gran producción de hidrógeno. Como indica la investigadora Neda Fakhimi, el trabajo busca optimizar los materiales de desecho y emplearlos como nutrientes. De esta forma, se obtiene un hidrógeno verde y sostenible. Además, esta combinación permite alcanzar un volumen de hidrógeno generado hasta diez veces mayor respecto de otros tipos de combinaciones.
El volumen producido por los investigadores es hasta diez veces superior que otros tipos de combinaciones
Elección de las bacterias idóneas
Un incidente en un cultivo dio origen a la combinación de alga y bacterias utilizadas. Con la contaminación accidental de un cultivo de Chlamydomonas, los investigadores pudieron identificar el genoma de las bacterias microbacterium forte y stenotrophomonas goyi. A través de este hecho fortuito, el equipo investigador pudo, además, secuenciar el genoma.
La observación del cultivo contaminado, abrió la puerta a la identificación de la unión clave. Como señala González, apreciaron cómo, el cultivo que había sido fortuitamente contaminado, ofrecía una mayor capacidad de producción de hidrógeno respecto de los que no lo estaban. Por lo tanto, una vez identificada esta capacidad superior, los investigadores procedieron a identificar las bacterias presentes.
Un cultivo contaminado de manera fortuita, mostró la capacidad de producción de las bacterias
Conclusión
El hidrógeno es una energía con mucho futuro. En el contexto de un mundo que busca ser más sostenible, el hidrógeno va a representar un papel fundamental. Por ello, son numerosas las investigaciones que, como la que nos ofrecen desde la Universidad de Córdoba, buscan fórmulas para producir hidrógeno de forma verde. De esta forma, avanzamos gracias a la innovación hacia una mejor gestión de los recursos y con un menor impacto medioambiental.
El futuro necesita innovación y tecnología al servicio de la sostenibilidad. En BlueGold compartimos el compromiso por una producción de hidrógeno más eficiente, segura y sostenible. Muestra de ello es nuestra propuesta para ofrecer un agua ultrapura de calidad para la producción de hidrógeno. Para ello, nuestros profesionales desarrollan innovaciones tecnológicas que ponen el foco en la vanguardia tecnológica bajo la premisa fundamental de la sostenibilidad.
Noticias relacionadas
Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua
Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento
Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos
Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos
Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales
Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales