La NASA ha publicado imágenes impactantes sobre la realidad del agua en España. Concretamente, refiriéndonos al periodo que comenzó el 1 de octubre de 2022, coincidiendo con el inicio del año hidrológico, las lluvias en mayo eran muy bajas. Es decir, según apunta la AEMET, en este periodo se recibieron hasta un 28% menos de lluvia de la que la previsión.
Déficit pluviométrico en España
Un informe pone de manifiesto el déficit pluviométrico en España. En atención al anterior de referencia, la NASA ha hecho público un informe que detalla el déficit pluviométrico que ha provocado una preocupante disminución del agua de embalses y que, incluso, llegó a provocar restricciones de agua. Esta circunstancia, provocó que el suelo se resecara aún más a lo largo del año. Muestra de ello es un informe emitido por Copernicus Climate Change Services, el cual apunta a que la humedad en Europa durante el 2022 fue la menor de los registros de los últimos 50 años.
Andalucía representa una importancia de gran significancia. Si esta región destaca por su producción agrícola, es especialmente destacable que es una de las zonas que más se han visto afectadas. Si se establece una comparativa tomando el promedio de entre el periodo 1981 y 2010, el aeropuerto de Córdoba, a fecha 19 de mayo, sólo recibió 30% de las lluvias previstas. En el caso de Jaén, una zona que en el 2022 exportó el 25% del aceite de oliva a nivel mundial, a mediados de mayo, la lluvia alcanzó el 16% de las precipitaciones esperadas.
Andalucía es una de las zonas más afectadas por la disminución de lluvias

May 11, 2023
Fuente: images by Allison Nussbaum, using MODIS data from NASA EOSDIS LANCE and GIBS/Worldview.

May 10, 2022
Fuente: images by Allison Nussbaum, using MODIS data from NASA EOSDIS LANCE and GIBS/Worldview.
Una primavera con escasas precipitaciones
Como indica la AEMET, la primavera corrió el riesgo de ser extremadamente seca. En su información, la Agencia Estatal de Meteorología puso de manifiesto una conclusión preocupante. En los datos recabados hasta el 21 de mayo de 2023 (acorde al periodo de referencia anterior), la primavera corrió el riesgo de ser la más seca de la serie histórica con únicamente 48 litros por metro cuadrado. Este dato contrasta frontalmente con el promedio habitual de 180 litros.
Durante el mes de mayo, se apreció que la reserva hídrica de España al 47,7% de su capacidad. En el periodo de referencia, se encontraban en una situación especialmente delicada las cuencas del Guadalquivir, a un 23,8%; Guadiana, a 32%, Segura; a 33,5% y la cuenca Mediterránea Andaluza, a 34%. Por otro lado, según informó Miteco en el mes de mayo, las cuencas del Cantábrico, a un 90,4% la oriental y la occidental a un 86,9%, nos muestran el contraste entre las distintas regiones de este país.
En mayo, la reserva hídrica se encontraba al 47,7% de su capacidad
Conclusión
El futuro plantea un desafío para la gestión del agua en España. Como hemos podido ver en los datos expuestos por la NASA, la AEMET y el Miteco, en el mes de mayo los datos ofrecidos al respecto de los recursos hídricos, eran alarmantes. Además, la desigualdad se manifiesta en que, en regiones como Andalucía, la falta de lluvia puede afectar sobre la agricultura.