Un determinado tipo de hongo podría ser la clave para eliminar el mercurio del agua. Una investigación desarrollada desde la Universidad de Maryland, pone de manifiesto las capacidades de una variedad de hongo. Concretamente, el hongo Metarhizium robertsii, puede suprimir la presencia de mercurio en raíces de plantas pero también en agua. De esta forma, puede ayudar a luchar a eliminar la contaminación por mercurio.

Modificación genética

El diseño del hongo se realizó para reforzar su capacidad para eliminar el mercurio. El equipo investigador, diseñaron genéticamente este tipo de hongo para lograr incrementar sus propiedades desintoxicantes. Por lo tanto, el hongo creado puede ser una solución eficiente y económica para la prevención de este tipo de contaminación en cultivos. Para ello, este organismo desarrolla funciones para eliminar de mercurio

El hongo diseñado, previene que las plantas absorban el mercurio. En el proyecto participaron el profesor Raymond St. Leger y Weiguo Fang, además de otros miembros del laboratorio. Como señala St. Leger, se observó cómo Metarhizium, es un hongo que evita que las plantas puedan absorber este tipo de contaminación. De igual forma, comprobaron que es capaz de eliminar el mercurio en el agua, ya sea dulce, como salada. 

El MEtarhizium evita que las plantas absorban mercurio

El hongo del estudio, había sido analizado con anterioridad. En investigaciones previas, St. Leger había apreciado que este hongo coloniza las raíces de las plantas y, de esta forma, previene un daño posterior por parte de insectos. Sin embargo, hasta la fecha, no se había observado cómo podía sobrevivir en lugares con contaminación de mercurio y si esto repercutía en las plantas. 

Capacidad observada en laboratorio

Se experimentó con el Metarhizium en laboratorio. A través de la experimentación, se comprobó que este hongo es portador de dos genes que resultan altamente parecidos a los de una cierta bacteria. La importancia de esta similitud entre ambos, radica en que esta bacteria tiene capacidades para desintoxicar el mercurio. Por lo tanto, se observó una potencial capacidad para eliminar mercurio.

Los investigadores comprobaron la capacidad del hongo para crecer en distintos ambientes. El equipo investigador, centró su experimentación en maíz, para ello, infectaron la planta con el hongo. De esta forma, pudieron observar que, esta planta era capaz de crecer de la misma forma en una tierra limpia que en una con contaminación por mercurio. 

El hongo es capaz de crecer en distintos ambientes, incluso contaminados

Los genes identificados son la clave del éxito de la desintoxicación. A través de análisis microbiológicos, se pudo observar que a través de enzimas, se descomponen formas orgánicas de mercurio tóxicas en moléculas que no son contaminantes. De esta forma se logra eliminar el mercurio. A la luz de la importancia de estas enzimas, los investigadores trabajaron en un diseño genético que incremente el número de enzimas. 

Futuro de la investigación

Los investigadores pusieron a prueba la capacidad del hongo, avanzando un paso más. Tras las observaciones realizadas, el equipo investigador llevó los experimentos a campos productivos. Utilizando, entre otros, el maíz, probaron en este contexto la eficacia del hongo. Actualmente, se dispone de medios para eliminar, o neutralizar la contaminación pero son excesivamente costosos. Sin embargo, el Metarhizium logra la desintoxicación del suelo alrededor de las raíces y evita que la contaminación se absorba.

El hongo preserva su entorno del mercurio. Como apunta St. Leger, hasta ahora, es el único microbio con esta capacidad puesto que, a diferencia de las bacterias a las que es similar, este hongo sí puede crecer en una planta. Tras esta investigación, se abre la posibilidad futura de plantar semillas sumergidas en Metarhizium, en zonas con presencia de mercurio.

A diferencia de las bacterias con genes similares, el Metarhizium crece en una planta

El cambio climático favorece la contaminación de los humedales y las vías fluviales. Por ello, ante efectos como el derretimiento del permafrost, que inciden en la liberación de mercurio, este hongo es una solución. De esta forma, la investigación realizada abre la puerta a una fórmula económica para recuperar para la agricultura, tierras que hayan sido contaminadas.

Conclusión

La naturaleza es una maravillosa fuente de innovación. Como la investigación muestra, el medioambiente dispone de mecanismos de protección y regulación. Sin embargo, de la mano de una concienzuda investigación, podemos mejorar algunas de las herramientas que de forma natural se disponen. Un ejemplo de ello, es el Metarhizium, un hongo que, a través de su mejora genética en laboratorio, ha visto incrementadas sus capacidades descontaminantes.

error: Contenido esta protegido