Mediante tecnología de pirólisis, un estudio busca transformar biosólidos en biocarbón. El proyecto, en el que han colaborado la Universidad RMIT, junto a otras entidades, busca el desarrollo de una novedosa innovación de pirólisis (PYROCO). El proceso de investigación, se encuentra en la segunda fase cuyo propósito es el desarrollo de una innovadora tecnología de pirólisis.

Etapas de la investigación

El biocarbón es rico en nutrientes apto para la regeneración de suelos. Este material, seguro y con amplias propiedades agrícolas, ha despertado el interés de los investigadores que buscan el desarrollo de una nueva tecnología de pirólisis. Además de la agricultura, la construcción también puede aprovecharse de este avance puesto que esta actividad también puede emplear el biocarbón. Por otra parte, ofrece ventajas sostenibles puesto que, al almacenar carbono, evita que sea expulsado al entorno.

El proyecto pone de relieve la importancia de la sinergia entre ciencia e industria. En palabras de Steve McGhie, el trabajo de los investigadores aunan esfuerzos para obtener un beneficio que repercute tanto en el medioambiente, como para la economía. Como indica el diputado australiano, el biocarbón ofrece grandes posibilidades no solo para la agricultura del país, si no que, además, también es una oportunidad para la construcción. 

El biocarbón ofrece grandes posibilidades para la agricultura y la construcción

Tras el éxito de la primera fase de ensayos, ha comenzado la segunda. En esta etapa, ya concluida, se demostró la eliminación de patógenos, contaminantes y microplásticos. A la luz de los buenos resultados obtenidos durante la fase 1, realizada en el 2021, se ha dado inicio a la fase 2. En esta nueva etapa, el objetivo es validar las apreciaciones observadas a una escala superior, empleando para ello biosólidos, además de biomasa y desechos orgánicos.

Reutilización de recursos

El proyecto está asociado al objetivo de eliminar los biosólidos de la industria del agua. Según manifiesta Daniel Sullivan, miembro de la entidad South East Water, además de la eliminación de biosólidos de este sector, también se busca reducir el carbono que se emite.

La reutilización de los recursos es un pilar fundamental. Según explica Sullivan, confían en que la tecnología que están desarrollando, tenga la capacidad futura de transformar los subproductos generados en el tratamiento de aguas residuales en recursos valiosos. De esta forma, a través de la segunda fase, se pretende validar las observaciones iniciales y ofrecer también una alternativa que reduzca el carbono y mejore la calidad del biocarbón.

Los investigadores buscan transformar los subproductos generados durante el tratamiento en recursos valiosos

La colaboración ha sido esencial en el proyecto. Un aspecto especialmente importante, señala Sullivan, ha sido la colaboración con entidades de la industria. De esta forma, se ha formado una sinergia que permite afrontar intereses y retos comunes como son la reducción de desechos, la sostenibilidad o formar economías circulares. El conocimiento previo y la experiencia, puestos en común, abren la puerta hacia el desarrollo de nuevas tecnologías.

Conclusión

Un futuro más sostenible, es una cuestión que requiere el compromiso de todos. Como nos muestra la presente investigación, sumar esfuerzos y conocimientos, nos lleva a fórmulas más innovadoras, eficientes y sostenibles. De la colaboración entre entidades investigadoras y la industria, se ha avanzado en el desarrollo de una tecnología que, a pesar de estar en desarrollo, nos puede conducir a una mejor gestión de los recursos.

En BlueGold, apostamos por la innovación. Sabemos que la ingeniería es el reto constante de avanzar y mejorar. Por ello ofrecemos un firme compromiso con el I+D+i, el cual nos ha permitido ofrecer equipos de tratamientos de aguas residuales que destacan por su eficiencia, calidad y seguridad.

En BlueGold ofrecemos un firme compromiso con el I+D+i

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido