Filtros obtenidos de kombucha para la ultrafiltración del agua. Este es el motivo del estudio que ha llevado a cabo un equipo investigador para American Chemical Society, los cuales, realizan una propuesta de alternativa a las membranas de ultrafiltración. Actualmente, se disponen de membranas de ultrafiltración que resultan eficientes, sin embargo, la investigación abre el futuro de los distintos tipos de membranas que podrían producirse.

Membranas vivas frente a membranas convencionales

Una alternativa a las membranas de ultrafiltración con grandes posibilidades. Los filtros diseñados, consisten en la acumulación de láminas densas de celulosa bacteriana. Como resultado, el estudio pone de manifiesto que estas membranas alternativas tienen propiedades como una alta resistencia a la obstrucción. Considerando esta capacidad de resistencia a la incrustación, debe considerarse la eficiencia de este modelo.

La obstrucción es una problemática presente en las membranas convencionales. En la actualidad, las membranas que se utilizan para la ultrafiltración, desarrollan un rol esencial al lograr eliminar las sustancias y organismos perjudiciales para la salud. A pesar de ello, las membranas que se utilizan hoy en día, son altamente susceptibles a su obstrucción. El propio proceso de filtrado causa esta obstrucción al prolongarse su uso en el tiempo.

Las membranas convencionales son susceptibles a la obstrucción de su superficie

Un cultivo para dar lugar a una membrana permeable. Se formó una película de celulosa bacteriana obtenida a través de un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY, por sus siglas en inglés). Como señala Katherine Zodrow, miembro del equipo, el cultivo utilizado se emplea para fermentar té en el proceso de producción de la bebida conocida como kombucha.

Una membrana viva que puede recuperarse a sí misma. Esta capacidad para regenerarse, permite que se adapte a diferentes tamaños. La regeneración observada se debe a que, ciertos microbios presentes en el SCOBY que ha dado lugar a la membrana, producen ácido acético. La producción de este ácido, puede lograr la supresión de las bacterias que producen biopelículas.

El ácido acético puede lograr la supresión de las bacterias que producen biopelículas

Se evaluó si la resistencia al ensuciamiento del filtro vivo, era mayor. Zodrow apunta cómo evaluar su capacidad de resistencia a la suciedad, fue una parte importante de la investigación. Por lo tanto, el equipo puso a prueba si este nuevo tipo de membrana podría ser más resistente que los modelos convencionales.

Resistencia a la suciedad por parte de la membrana viva

Una membrana desarrollada en una solución de distintos componentes. Para el estudio, se cultivó un SCOBY en una solución que reunía azúcar, té negro, vinagre blanco destilado y, además, agua. En esta solución se desarrolló una membrana de hongos y bacterias. Posteriormente, se llevó a cabo una fase de experimentación donde se comparó el desempeño de una membrana comercial y una desarrollada por este método.

El resultado de la experimentación, señaló las ventajas del diseño del estudio. Como conclusión, los investigadores expusieron que ambos modelos fueron objeto de obstrucción y, por lo tanto, de una minoración de su eficiencia. A pesar de que en los dos casos se produjo el ensuciamiento, la membrana con origen en SCOBY, resistió notablemente mejor.

El filtro con origen SCOBY, resistió notablemente mejor al ensuciamiento 

En el caso de la membrana formada en SCOBY, también se produjo una biopelícula. Como advirtieron los investigadores, en la membrana viva, también se produjo una biopelícula. A pesar de que también se produce en ella la biopelícula, ésta muestra una menor cantidad de microorganismos. A modo de conclusión, los investigadores refieren este diseño de membrana como una alternativa de bajo coste y biodegradable.

Conclusión

La investigación al servicio de la sostenibilidad. Estudios como el presente, ponen de manifiesto que el esfuerzo por alcanzar la innovación, no sólo busca avanzar y desarrollar nuevos métodos de tratamiento. Además, tiene por objetivo el incrementar la eficiencia y eficiencia de los sistemas que actualmente se disponen. 

Una mejora para las membranas de ultrafiltración. Con el modelo diseñado por los investigadores, la investigación abre la puerta a una alternativa biodegradable para los modelos de membranas de ultrafiltración convencionales. A pesar del éxito observado, la investigación requiere de un proceso que permita seguir evaluando las capacidades. Esta circunstancia nos demuestra que la investigación es algo continuo y que siempre está en evolución.

error: Contenido esta protegido