Desinfección del agua con peróxido de hidrógeno. Esta es la premisa fundamental del estudio que han desarrollado investigadores de la Universidad de Cardiff. La investigación, ha hallado en el peróxido de hidrógeno, una alternativa para el tratamiento de agua en poblaciones necesitadas. De esta forma, se podría disponer de agua potable en lugares remotos o con dificultades.

Desinfección del agua con hidrógeno y aire.

El peróxido de hidrógeno, un desinfectante habitual. El sistema diseñado, permite la formación de peróxido de hidrógeno a través de un catalizador compuesto por oro y paladio que absorbe oxígeno e hidrógeno.

El uso industrial de este desinfectante, suele acarrear la adición de estabilizadores. El peróxido de hidrógeno supone un desinfectante del que, cada año, se producen cuatro toneladas que posteriormente son transportadas. Por ello, es frecuente la adición de estabilizadores químicos con el objetivo de evitar su degradación. Sin embargo, añadir estabilizadores, resta efectividad a su capacidad desinfectante.

La adición de estabilizadores químicos, resta eficacia al peróxido de hidrógeno

Existen alternativas al uso de peróxido de hidrógeno. El cloro, también se emplea para la desinfección del agua. Sin embargo, la reacción que produce con sustancias naturales presentes en el agua, puede dar lugar a nuevas. En el caso de estos nuevos compuestos, una dosis elevada puede resultar perjudicial para el ser humano.

El peróxido de hidrógeno ofrece ventajas respecto de los desinfectantes alternativos. La investigación revela que el peróxido de hidrógeno obtenido en el mismo lugar de uso, presenta dos grandes ventajas. Por un lado, vence a la problemática de tener que añadir estabilizadores químicos para evitar su degradación. Por otra parte, ofrece una mayor seguridad que otros métodos habitualmente empleados.

Obtener peróxido de hidrógeno en el lugar de uso, evita la adición de estabilizadores

Un sistema que vence a los métodos comerciales

La investigación contrastó la efectividad de métodos comerciales frente a su sistema. Los investigadores analizaron la eficacia mostrada por su propuesta, en comparación con el cloro y el propio peróxido de hidrógeno distribuido comercialmente.  Para comprobar el grado de efectividad, se valoró la capacidad para eliminar la bacteria escherichia coli en las mismas condiciones.

El catalizador, favorece la aparición de compuestos altamente reactivos. Este tipo de compuestos, más conocidos como especies reactivas de oxígeno, generan un efecto antibacteriano y antiviral. La investigación demostró que son este tipo de compuestos los que ofrecen este tipo de capacidades, y no el peróxido de hidrógeno por sí mismo.

La aparición de compuestos reactivos, tiene un efecto antibacteriano y antiviral

El resultado del experimento, evidenció la capacidad del catalizador. Tras comparar los distintos métodos, se comprobó cómo el sistema de catalizadores, llega a ser diez millones de veces más potente que el peróxido de hidrógeno comercial. La diferencia aumenta notablemente al comparar con el cloro puesto que, el sistema basado en catalizadores, logra ser cien millones de veces más eficaz. 

Una mayor eficacia en un menor tiempo

Un método rápido y eficaz para lugares donde la disponibilidad de agua es un reto. Otra ventaja señalada por los investigadores, es su rapidez a la hora de actuar. También logró batir a los otros compuestos comparados en el tiempo de actuación. Por su eficacia, resulta idóneo para zonas donde la salubridad en el agua es un problema. De esta forma, podría ayudar a eliminar la presencia de enfermedades como el cólera o la fiebre tifoidea.

El sistema puede ser un gran aporte a la lucha contra enfermedades como el cólera

Una investigación que puede revolucionar la forma de desinfección del agua. El profesor Graham Hutchings, del Cardiff Catalysis Institute, indica cómo, este método, puede suponer un avance importante en la tecnología al servicio de la desinfección del agua. Para denotar el éxito del experimento y su importancia, destaca los resultados positivos que ha obtenido frente a otros sistemas comerciales. 

Conclusión

La innovación al servicio de la eficacia y la eficiencia. Un aspecto de especial relevancia de la investigación expuesta es la eficiencia del proceso. Logra una gran eficacia de desinfección y lo consigue en un lapso de tiempo inferior al de los otros métodos comparados. 

Investigación al servicio de un futuro sostenible. Avanzamos hacia un mundo donde es necesario disponer de la mayor operatividad de recursos posibles. Por ello, todas las investigaciones que trabajan en el campo de la sostenibilidad, nos benefician a todos. Especialmente, a aquellas comunidades que por distintos motivos, no disfrutan de un acceso a agua potable de forma regular.

error: Contenido esta protegido