Una completa evaluación de los riesgos que supone la resistencia a los antibióticos. Este ha sido el motivo de investigación que han desarrollado en la Universidad de Exeter. Los investigadores han concluido que actualmente existe un “riesgo significativo” de aumentar la resistencia a los antibióticos a causa de los sistemas de aguas residuales. El estudio, formula la más completa evaluación de este tipo de riesgo que se ha desarrollado.

Presencia de ciprofloxacina en el agua residual

Una posible relación entre ciprofloxacina y resistencia a los antibióticos. Los investigadores establecieron que es posible que, a mayor nivel de ciprofloxacina, también aumente la resistencia a los antibióticos. Este antibiótico, es habitualmente utilizado en el tratamiento de distintas patologías como infecciones respiratorias, de la piel y el del tracto urinario. Los contaminantes con origen en antibióticos son un potencial riesgo, incluso en los países donde se dispone de infraestructuras de saneamiento.

La propia OMS ha catalogado la resistencia a los antibióticos como un reto de futuro. Según estima este organismo, para el año 2050, se podrían producir hasta diez millones de muertes por esta causa. Es decir, la razón de estas muertes podría estar en la falta de efectividad de antibióticos y antimicrobianos para el tratamiento de enfermedades comunes. 

Según la OMS, para el 2050 se podrían producir hasta diez millones de muertes por resistencia a antibióticos

La ingesta de antibióticos provoca que muchos terminen en forma de contaminación. En torno al 70% de los antibióticos que han sido consumidos como medicamentos, son expulsados por las personas y terminan en el medio ambiente. Entre otros orígenes, una eliminación inadecuada de estas sustancias dan lugar a la contaminación por antibióticos. 

Comparación de datos con estudios previos

Las bacterias pueden desarrollar resistencia tras su exposición a sustancias antibióticas. Es precisamente en esta resistencia donde existe un potencial riesgo para la salud puesto. Si las bacterias resistentes acceden, por ejemplo, al intestino de una persona, su salud podría verse comprometida.

La investigación utilizó estudios previos. UK Water Industry Research (UKWIR), realizó recientemente mediciones de diversos antibióticos presentes en aguas residuales no tratadas que acaban finalmente en ríos y arroyos. Las mediciones, llevadas a cabo en el marco de una encuesta sobre 67 plantas de tratamiento, fueron efectuadas a lo largo de varios años. Además, se comprendieron durante el lapso de duración, las diferentes estaciones del año.

Se realizó una comparación con un estudio previo sobre 67 plantas de tratamiento

Se realizó una comparación entre los datos del UKWIR e investigaciones previas. Los investigadores de la Universidad de Exeter, identificaron los niveles de concentración más bajos que generan la resistencia. En esta línea, concluyeron que la presencia de ciprofloxacina puede provocar el incremento de las bacterias resistentes a los antibióticos. 

Un estudio pionero en el Reino Unido

La conciencia sobre el riesgo de los contaminantes antibióticos, debe ser mayor. Como señala Aimee Murray, directora del estudio, debe adquirirse una mayor conciencia sobre los efectos de los antibióticos. De esta forma, apunta la investigadora, el cuerpo no descompone completamente estas sustancias y, en muchas ocasiones, acaban en medios naturales.

Un alto nivel de resistencia a los antibióticos, supone un riesgo para la salud humana. El estudio manifiesta cómo este tipo de contaminación, puede tener como consecuencia el incremento de los antibióticos en las aguas residuales. De igual forma, en determinados casos, puede producirse también en los ríos. 

La resistencia a los antibióticos puede suponer un riesgo para la salud humana

El estudio es pionero sobre la resistencia antibiótica en el Reino Unido. Por lo tanto, supone una oportunidad para comprender el riesgo que supone la presencia de este tipo de contaminación en el medioambiente. En la actualidad, no se dispone de un marco normativo que regule la liberación de antibióticos en el medioambiente. Sin embargo, esta investigación puede suponer un punto de inflexión para que, en el futuro, se articule una normativa. 

Presente y futuro de la investigación

La presencia de antibióticos puede superar a los tratamientos que se realizan. En palabras de la autora del estudio Laura Murray, los antibióticos pueden resistir en el efluente, incluso cuando se haya tratado el agua residual. En determinados casos, como es el de la ciprofloxacina, con una presencia suficiente para producir el desarrollo de bacterias con resistencia antibiótica.

El desbordamiento del agua sin tratar, causa preocupación en los investigadores. Los miembros del equipo, muestran su inquietud por un posible desbordamiento causado por las lluvias. De producirse esta situación, se produciría una mayor resistencia a los antibióticos, aunque, una mayor dilución de este tipo de agua, podría también reducir el riesgo potencial. Ante esta doble posibilidad, los investigadores apuntan a la necesidad de una mayor investigación del campo.

Una mayor dilución también podría reducir el riesgo potencial de resistencia a los antibióticos

La investigación tiene aplicaciones futuras. Como señala Will Gazze, miembro de la Universidad de Exeter, es de gran relevancia aplicar los resultados obtenidos sobre las evaluaciones de riesgos que se practiquen. De esta forma, se podrán mejorar las políticas y las prácticas desarrolladas.

Conclusión

La investigación nos ayuda a tener un futuro más seguro. Como hemos podido apreciar, la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos suponen un riesgo potencialmente elevado. Por ello, desarrollar estudios que nos permitan mejorar el conocimiento que disponemos sobre este tipo de bacterias y los efectos que pueden producir, hacen nuestro mundo más seguro.

error: Contenido esta protegido