Es necesario realizar un adecuado tratamiento al agua residual. El agua puede ser objeto de diferentes tipos de contaminantes, como compuestos orgánicos, materias en suspensión y nutrientes. Por lo tanto, es preciso realizar un tratamiento para que, de esta forma, no represente un posible riesgo para la salud de las personas pero, además, pueda ser vertida con seguridad en el medioambiente. De esta forma, se evitan daños y se da cumplimiento a la normativa existente.
INDICE
Tipos de aguas residuales según su origen
Podemos diferenciar distintos tipos de agua residual en función de su origen:
- Origen doméstico. En este tipo se encuadran las aguas empleadas tanto en el hogar como en servicios cotidianos. En su mayor parte, proceden de la función humana, como el metabolismo, así como de las actividad doméstica. El agua residual doméstica destaca por presentar una composición basada en sólidos en suspensión y disueltos.
- Origen industrial. Dentro de la industria, como resultado de su operación, es necesario distinguir la actividad que da lugar a las aguas residuales puesto que este factor es determinante. Es decir, en función del tipo de actividad, el agua podrá presentar, entre otros, detergentes, ácidos, grasas, aceites, metales pesados. Por lo tanto, algunas actividades podrán ser más contaminantes que otras.
- Aguas procedentes de la agricultura y la ganadería. En este sector, debemos diferenciar los dos tipos de agua puesto que, por su composición difieren. En primer lugar, tenemos las aguas cuyo origen es la agricultura. En este caso, además de contener materia orgánica, también presentan niveles elevados de pesticidas y fertilizantes, los cuales pueden ser considerablemente perjudiciales. Por otro lado, las aguas de la ganadería presentan microorganismos y materia orgánica.
- Aguas residuales de tipo urbano. En esta categoría, se encuentran aguas residuales que son el resultado de la conjunción de aguas residuales domésticas, industriales y aguas de escorrentía pluvial.
Sectores y aplicaciones
La actividad de una industria es determinante para el tipo de agua residual que produce. Como ha sido referido en el apartado anterior, es precisamente el proceso que desarrolla una industria de forma particular el que determina el agua residual. El agua es un elemento común en múltiples tipos de industrias y, por lo tanto, debe prestarse una especial atención.
Podemos distinguir distintos tipos de aguas residuales de tipo industrial. En el caso de la industria alimentaria, es común que presente un elevado contenido de materia biodegradable y, frecuentemente también una alta concentración de sales. En el caso de otro tipo de industria, como es el caso de la industria textil, producen un agua residual con materia orgánica, sólidos en suspensión y color.
El agua residual de la industria alimentaria presenta un elevado contenido en materia biodegradable
El proceso define diferentes tipos de contaminación. En el caso de industrias que emplean procesos como es el caso de la industria metalúrgica y el tratamiento de superficies, utilizan emulsiones aceitosas y baños de tratamiento de pintura. En esencia, en el agua que se genera durante este tipo de proceso, se presenta una diversa variedad de productos químicos. De igual forma, las empresas que tienen por actividad la producción de energía, producen agua residual a consecuencia de procesos como la desulfuración y la purga de turbinas.
Una cuestión clave en el tratamiento de aguas residuales, es su destino. Existen diferentes alternativas una vez que el agua ha sido debidamente tratada. Por un lado, pueden ser devueltas al entorno natural. Por otro lado, pueden tener una nueva vida siendo reutilizadas o siendo vertidas en la red de saneamientos. Si el propósito es ser reutilizada, el agua debe alcanzar la calidad inicial y dar cumplimiento a la normativa en materia de reutilización de aguas regeneradas.
Para ser reutilizada un agua, debe alcanzar la calidad inicial y cumplir con la normativa pertinente
Normativa sobre el tratamiento de aguas residuales de industrias
Un aspecto esencial en el tratamiento de aguas residuales, es cumplir la normativa vigente. Para ello, nos referimos a la Directiva 91/271/CEE, la cual establece el marco normativo para el tratamiento de aguas residuales procedentes de industrias. Este documento, encuadrado dentro del Marco del Agua, fija las bases a aplicar por todos los estados miembros de la UE. De esta forma, las aguas recibirán el adecuado tratamiento.
Además, encontramos distintas directivas de aplicación sobre el agua residual industrial.
- Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación.
- Directiva 86/278/CEE, de 12 de junio de 1986, relativa a la protección del medio ambiente y, en particular, de los suelos, en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura.
- Directiva 86/280/CEE, de 12 de junio de 1986, relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas comprendidas en la lista I del Anexo de la Directiva 76/464/CEE.
A nivel nacional, España cuenta con un marco normativo propio. Concretamente nos referimos a la Ley 5/2002 de 3 de junio sobre vertidos de aguas residuales industriales a los sistemas públicos de saneamiento. El propósito de esta ley, es el de proteger el agua y asegurar su calidad. En este documento quedan recogidas las condiciones para el tratamiento previo oportuno a aplicar sobre los vertidos y los requisitos para su vertido.
Tratamientos y tecnologías que se aplican a las aguas residuales industriales
El tratamiento adecuado estará condicionado por el tipo de composición. Es decir, es precisamente la composición presente la que determina el tratamiento que, según la normativa, debe aplicarse.
Tratamiento biológico
Al respecto de los tratamientos más frecuentes, el tratamiento biológico es muy habitual. Podemos distinguir distintas tecnologías que pueden emplearse en este tipo de tratamiento. Sin embargo, el más común es el proceso convencional de fangos activados, mientras que, el más innovador, es el biorreactor de membranas (MBR).
Existen otros tipos de tecnologías para el tratamiento biológico de las aguas residuales. Un ejemplo de ello es el proceso de lecho móvil con biopelícula (MBBR). En este caso, estamos ante un proceso biológico aerobio en el que un cultivo bacteriano, o conjunto de microorganismos, crece hasta formar una biopelícula. Esta biopelícula se desarrolla sobre unos soportes de alta superficie específica.
En el proceso de lecho móvil con biopelícula, un cultivo bacteriano crece hasta formar una biopelícula
Los MBBR requieren menos espacio que los procesos convencionales de fangos activados. Además de ser necesario un menor espacio, los microorganismos ofrecen una duración mayor respecto de los procesos convencionales. En el caso de los procesos convencionales, en el proceso de retirar el excedente de lodo, se genera la pérdida de parte de los microorganismos.
El tratamiento biológico permite suprimir los contaminantes a través de la actividad biológica. Como parte de su proceso, los tratamientos biológicos logran eliminar sustancias orgánicas biodegradables (coloidales o disueltas). Además, también es utilizado con el fin de eliminar nutrientes, como son el nitrógeno y fósforo.
Los tratamientos biológicos logran eliminar sustancias orgánicas biodegradables
Tratamiento de sólidos suspendidos
Los sólidos en suspensión y los sólidos disueltos, causan la turbiedad del agua. Los sólidos en suspensión representan la combinación heterogénea de materia orgánica e inorgánica. Las materias que forman los sólidos en suspensión destacan por su dificultad para la sedimentación y, por lo tanto, se encuentran en suspensión. Entre otros sólidos en suspensión, encontramos la arena, la arcilla y la grava.
Los sólidos disueltos representan un riesgo para la vida marina. En primer lugar, la presencia de este tipo de sólidos puede producir la reducción del oxígeno disuelto en el agua y el aumento de su temperatura. De esta forma, podría causar la muerte de las especies marinas. En el caso de las plantas, pueden llegar a bloquear la luz solar, con el pertinente perjuicio para la vegetación. Además, en el caso del agua potable, representa un riesgo para la salud como patologías gastrointestinales.
Los sólidos disueltos suponen un riesgo para la vida marina
Tratamiento de elementos disueltos
La materia disuelta presente en el agua residual industrial, también debe ser eliminada. Este tipo de materia se caracteriza por estar formada por distintas sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas .Además, también presenta micro contaminación como es el caso de proteínas, metales pesados y contaminantes emergentes.
Existen distintos tratamientos que permiten eliminar la materia disuelta. Siempre atendiendo a la composición, encontramos la absorción sobre carbón activo, el intercambio iónico y la ósmosis inversa.
BlueGold en el tratamiento de aguas residuales
En BlueGold, somos especialistas en soluciones para el tratamiento de aguas residuales. Bioxirec, un producto desarrollado en exclusiva por BlueGold, ha sido diseñado específicamente para obtener un agua de alta calidad que permite su vertido o su reutilización.
Figura 1. Tecnología Bioxirec.

Bioxirec ofrece un agua de calidad gracias a su innovación tecnológica. El diseño está compuesto por un rototamiz, reactor biológico secuencial, módulo de membranas, equipo de bombeo y sala de control.
Conclusión
No tratar debidamente las aguas residuales, supone un peligro. Las aguas industriales procedentes de la actividad industrial, pueden ofrecer una gran variedad de características físicas y químicas. En el caso de que no se realice el tratamiento adecuado, puede representar un considerable riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
Realizar un correcto tratamiento es la mejor forma de prevenir posibles daños. Es esencial llevar a cabo una gestión del agua apropiada y facilitar un tratamiento óptimo a las aguas residuales. De esta forma, no solo podremos rentabilizar de la mayor forma posible este recurso si no que, además, se prevendrán posibles perjuicios.