Carbonización hidrotermal para obtener fertilizantes de las aguas negras. Esta es la idea objeto de estudio que un equipo investigador de la Universidad de Ohio ha desarrollado. La revista Science of the Total Environment, se hace eco de la investigación. El artículo publicado, nos trae unos resultados prometedores con grandes aplicaciones a la agricultura. Concretamente, el sistema permitiría la obtención de fertilizantes con alto nivel de fósforo.
La base del método es la carbonización hidrotermal. El sistema desarrollado, ofrece una solución viable desde una perspectiva económica. Con la innovación producida, se puede llegar a disminuir hasta un 25% el gasto producido por el bombeo de los residuos. Otra variable económica donde supone una gran ventaja es en la demanda de fertilizantes, la cual, puede verse reducida también.
Carbonización hidrotermal, un proceso que emplea temperatura y presión
La investigación puede ser beneficiosa a escala global. La obtención de un fertilizante con origen en los desechos sépticos, no sólo repercute en el área de investigación. Actualmente, está orientado hacia el condado de Athens, Ohio; sin embargo, se prevé un impacto positivo del sistema sobre una escala superior. Los principales beneficiados pueden ser los países en vías de desarrollo.
La carbonización hidrotermal (HTC) es un proceso basado en la temperatura y la presión. Más conocida como HTC, por sus siglas en inglés, esta forma de carbonización, emplea alta temperatura y presión para convertir los desechos en fertilizantes. En concreto, esta técnica consiste en un proceso de conversión termoquímica que permite la conversión de biomasa humedecida en energía. Además, también puede obtenerse derivados químicos.
HTC es un proceso de conversión termoquímica que convierte biomasa humedecida en energía
Un proceso con grandes posibilidades para la agricultura. En el estudio, los investigadores refieren cómo, hasta la fecha, ha mostrado su capacidad para estimular el crecimiento de cultivos no comestibles. Por ello, el futuro pasa por la experimentación con cultivos de comestibles y conocer sus posibles aplicaciones para la agricultura.
Transformación de los residuos para la gestión de tanques sépticos urbanos
La alta temperatura y presión facilitan la eliminación de determinadas sustancias. Como indica Toufiq Reza, miembro del equipo, el agua residual tiene presencia de patógenos, los cuales deben de ser eliminados. El empleo de altas temperatura y presión, permite la degradación de sustancias indeseadas como los derivados con origen en productos farmacéuticos.
El beneficio del estudio, se puede extrapolar a los ciudadanos. Considerando el caso de Estados Unidos, aproximadamente 22 millones de viviendas emplean fosas sépticas. Este dato supone casi un 25% del total de hogares estadounidenses. Especificando donde se ha desarrollado el estudio, en el condado de Athens, más del 25% de los tanques sépticos no funcionan con normalidad.
Aproximadamente, un 25% de los hogares estadounidenses dispone de tanque séptico
El sistema permitiría un ahorro considerable en el mantenimiento de tanques sépticos. En su mayoría, los errores de funcionamiento de los tanques, se deben a una indebida compresión o falta de mantenimiento. El coste del servicio de limpieza de tanques oscila entre 200 y 500 dólares. Como indica Reza, durante la operación de bombeo, se podría obtener un material valioso, lo cual puede compensar su extracción con su posterior venta.
Se puede convertir un problema de los propietarios en un negocio. En palabras de Reza, una motivación para el estudio fue conseguir revertir lo que es una responsabilidad para la vivienda en una oportunidad de negocio. Si un tratamiento de aguas negras resulta de valor para la comunidad, se podría suprimir el coste de bombeo del tanque.
Convertir el residuo en un producto de valor, podría suprimir el coste de bombeo del tanque
Un sistema escalable de tratamiento de aguas negras
Las vías fluviales también se pueden ver beneficiadas del sistema. Los nutrientes que portan los residuos con origen séptico, pueden resultar dañinos. La presencia de nutrientes en exceso, pueden favorecer la proliferación de algas perjudiciales y repercutir en la biología de los peces. Además, otro perjuicio que pueden repercutir al medio ambiente es la transmisión de enfermedades.
Un sistema móvil aumentaría la practicidad del sistema. El futuro de la investigación pasa por encontrar fórmulas óptimas para implementar el sistema. Como refiere Reza, un sistema móvil permitiría recolectar los desechos y transformarlos en fertilizante. De esta forma, se reduciría la problemática de tener que disponer de una planta de tratamiento próxima a una instalación de aguas residuales.
Un sistema móvil permitiría transformar las aguas negras en el lugar de extracción
Un desarrollo sostenible escalable. Reza espera que el proyecto desarrollado permita que cada condado emplee sus recursos, lo cual conducirá a la sostenibilidad. De esta forma, estimulando la sostenibilidad de los condados rurales, repercutirá a unos Estados Unidos más sostenibles. Es decir, en lugar de desarrollar las ciudades, un desarrollo rural sostenible puede suponer un crecimiento sostenible para todo el país.
Conclusión
La sostenibilidad es una materia que afecta a todos los niveles de la sociedad. Como hemos visto en la investigación que han desarrollado desde la Universidad de Ohio, un sistema puede tener múltiples beneficiados. Aunque en conjunto, de cualquier innovación se beneficia la sociedad, es esencial ser precisos y considerar el impacto local positivo que puede ejercer.
Beneficios para la agricultura y los propietarios de viviendas con tanque séptico. Con este sistema, podrá beneficiarse tanto la agricultura como los propietarios de viviendas gracias a un nexo común, convertir residuos en un producto de valor. Un aspecto especialmente positivo que además refuerza un concepto con mucho futuro, la economía circular.
Trackbacks/Pingbacks