La importancia de detectar microplásticas en las aguas residuales. La irrupción del plástico como material fue una revolución, sin embargo, desde el punto de vista medioambiental puede ser una pesadilla. La contaminación de plásticos, contempla distintos tipos de contaminación, desde materiales plásticos hasta simples partículas prácticamente indetectables.
Un estudio para identificar las sustancias plásticas en el agua residual. Un equipo investigador de Portsmouth, ha realizado una investigación con el objetivo de hallar un sistema eficaz para la identificación de partículas plásticas. La publicación Analytical and Bioanalytical Chemistry, se ha hecho eco del estudio.
Eliminación de materia orgánica presente en el para la detección de microplásticos
Eliminación de materia orgánica a través de un reactivo químico. En la investigación, se utilizó una solución química conocida como “reactivo de Fenton” para conseguir la eliminación de la materia orgánica presente en el agua. La utilización de este sistema, permite reducir notablemente el tiempo de operación y el gasto de desarrollo, en comparación con otros métodos habitualmente empleados.
El reactivo de Fenton permite reducir tiempo y coste de la operación
Eliminación de la materia orgánica para la identificación de plásticos. Como indica Fay Couceiro, investigador en la Universidad de Portsmouth, el proceso con el reactivo de Fenton, permite la descomposición de la materia orgánica. Para ello, se mezcla el agua residual con peróxido de hidrógeno y sulfuro de hierro. Una vez eliminada la materia orgánica, los microplásticos presentes pueden ser identificados sin interferencias de otras sustancias.
Es esencial valorar la cantidad de plásticos presentes en el medio ambiente. De esta forma, se puede prever y evitar que la presencia de estas sustancias podrían causar en nuestro entorno. Como indica Steve Fletcher, miembro del equipo investigador, es necesario confeccionar protocolos sólidos contra la contaminación plástica. Un protocolo firme y sencillo de aplicar, es una poderosa herramienta contra la contaminación.
Es necesario crear un protocolo sólido y sencillo para valorar la presencia de plásticos en el entorno
Hacia la estandarización de un modelo contra los microplásticos
Los microplásticos de menor tamaño suponen un gran riesgo para la salud. Este potencial riesgo, es debido a que, a un menor tamaño, las posibilidades de no advertir su presencia son mayores. Los investigadores, pusieron el foco sobre los plásticos de un tamaño inferior a cien micrones. Este tipo de plástico tan reducido, carece de una fuente de datos amplia en investigaciones previas.
Un inferior tamaño, aumenta el riesgo de un microplástico por la dificultad para su detección
La investigación alcanzó unos resultados positivos. En la fase de experimentación, se mezclaron distintas muestras de aguas residuales con presencia de diferentes tipos de microplásticos y lodos. Ante este agua, se desarrolló el proceso empleando el reactivo de Fenton, ofreciendo una óptima recuperación de microplásticos.
El menor tiempo de proceso, es un elemento diferenciador para el reactivo Fenton. Comparativamente, con otros métodos empleados, el reactivo Fenton es económico y requiere menos tiempo de operación. El tiempo necesario es un aspecto clave para los investigadores puesto que, es un factor limitante a la hora de procesar muestras. Por ello, gracias al reactivo de Fenton, se ha podido analizar un gran número de muestras.
La utilización del reactivo Fenton optimizó el tiempo de análisis de muestras
Es necesario alcanzar un criterio estandarizado para la medición de plásticos. A la luz de los resultados obtenidos con este método, se abre la puerta a un sistema estandarizado que permita la medición de la presencia de microplásticos en el agua residual. Es un avance significativo puesto que, al carecer de una estandarización en esta materia, se limitan los posibles avances que pudieran suceder.
La investigación permite apreciar el potencial del reactivo de Fenton. A pesar del gran potencial mostrado por este método, es necesario continuar el proceso de investigación. Como indica Fay Couceiro, es preciso realizar nuevas investigaciones sobre distintos tipos de plásticos, así como, que desarrollen la detección de partículas de un menor tamaño.
El estudio abre la puerta a nuevas investigaciones
Conclusión
La presencia de microplásticos es cada vez un problema mayor. El continuo consumo de productos con origen en este material, provoca una mayor aparición de contaminación plástica en el agua residual. Por ello, de forma contínua, la comunidad científica trabaja en nuevas fórmulas que nos permitan eliminar la presencia de plásticos del agua residual.
El desarrollo tecnológico es fundamental para un futuro sostenible. Como siempre, en BlueGold nos hacemos eco de aquellas noticias que apuntan a la innovación como herramienta para un futuro mejor.Cualquier investigación que tenga por propósito eliminar la presencia de microplásticos en el agua residual es una gran noticia que nos beneficia a todos.
Trackbacks/Pingbacks