Las cianobacterias pueden ser de gran utilidad. Según recoge una investigación realizada por la Universidad Internacional de Florida, este tipo de organismo se puede emplear como biofertilizante. El estudio, manifiesta la capacidad de las cianobacterias en suelos deficientes en hierro. De esta forma, se aúnan las ventajas de rentabilidad al aprovechar un desecho y su consecuente rentabilidad. 

Potencial y aplicaciones de las cianobacterias en la agricultura

Las aguas del sur de Florida muestran una gran presencia de cianobacterias. Pueden producir una amplia diversidad de toxinas y dar lugar a la aparición de algas perjudiciales. Además, son ricas en hierro, un aspecto que es clave para el desarrollo de la investigación puesto que las tierras de cultivos de la zona, muestran carencias de este elemento.

El estudio apunta a una aplicación pionera en la zona. Como señala Krishnaswamy Jayachandran, miembro del equipo investigador, la investigación es la primera aplicación que se realiza para la recolección de cianobacterias con el objetivo de producir biofertilizante. Como señala el investigador, el estudio tiene como propósito profundizar en una alternativa natural que aumente la resiliencia agrícola contemplando las dimensiones ecológica y económica.

El estudio explora el uso de cianobacterias para crear biofertilizantes y aumentar la resiliencia agrícola

Evaluación experimental de biofertilizantes de cianobacterias en condiciones controladas

Como parte del proceso de investigación, se utilizaron elementos presentes en el lago Jesup. Esta masa de agua se encuentra en Florida y, de ella, los investigadores obtuvieron una mezcla de agua y biomasa compuesta por algas. De la muestra tomada, se utilizó la suspensión de las cianobacterias presentes en la mezcla y, de esta forma, produjeron biofertilizante. El componente producido como resultado, se utilizó en cultivos de vegetales de alto valor, concretamente en el Abelmoschus esculentus.

El experimento se prolongó a lo largo de dos años. Durante este lapso, se llevaron a cabo cuatro tipos de tratamientos distintos en recintos de la propia Universidad Internacional de Florida. A través de la experimentación se pudo comprobar la eficacia del biofertilizante producido a partir de cianobacterias ante distintas condiciones que tenían por objetivo recrear las particularidades del sur de Florida.

El experimento validó la eficacia de biofertilizantes de cianobacterias bajo condiciones simuladas del sur de Florida

Impacto económico y ambiental del uso de biofertilizantes de cianobacterias

La significativa concentración de hierro en el biofertilizante, evidencia sus propiedades. Como indica Jayachandran, se ha observado un contenido de hasta 2.000 partes por millón. Este dato es considerablemente positivo para la producción agrícola y ayudará a disminuir los costes asociados a la agricultura.

El uso de biofertilizantes con origen en cianobacterias reduciría el uso de sintéticos. Con la introducción de este tipo de biofertilizante, sería posible que los agricultores redujeran hasta un 15% el coste asociado a la producción, siendo así más competitivos. Por otra parte, la comunidad también se beneficia de las ventajas de esta investigación puesto que, utilizar este biofertilizante, puede incrementar la calidad del agua por la reducción de escorrentía de nutrientes que produce.

El biofertilizante de cianobacterias podría reducir costos de producción y mejorar la calidad del agua

Conclusión

Sostenibilidad y rentabilidad van de la mano. Como hemos podido ver en la investigación, a través de esta propuesta de biofertilizante, se consigue un elemento que reduce el uso de productos químicos e incrementa notablemente la rentabilidad a través de una reducción de costes. Además, el trabajo del equipo investigador nos muestra las ventajas que genera de forma adicional, pudiendo incrementar la calidad del agua. 

En BlueGold, apostamos por la innovación al servicio de la sostenibilidad. El desarrollo de nuevas tecnologías y procesos, abre la puerta a un futuro donde la gestión de los recursos tenga una perspectiva de economía circular. Por ello, nuestros profesionales desarrollan propuestas personalizadas que permiten adaptar cada solución en base a calidad, eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido