Una nueva forma para tratar agua de mar podría ayudar en áreas catastróficas. Llevar agua potable a zonas donde, por distintas circunstancias se han convertido en zonas que han sufrido algún desastre. De esta forma, gracias a la desalinización de agua, sería posible el suministro de un agua segura incluso cuando el acceso a la energía eléctrica sea mínimo.
Innovación frente a sistemas tradicionales
Los medios actuales para tratar el agua de mar, presentan desventajas. El sistema más común para eliminar la sal presente en el agua de mar, es la ósmosis inversa. Este método se basa en una membrana porosa por la que circula el agua pero, a la vez, impide el paso de la sal. Sin embargo, para llevar a cabo este proceso es necesario que se produzca una gran presión y se consume una considerable cantidad de energía.
Una nueva técnica que prescinde de la presión externa al sistema. El equipo investigador, formado por profesionales de las universidades de Bath, Swansea y Edimburgo, emplea una pequeña cantidad de energía. La electricidad utilizada en el sistema, permite atraer iones de cloruro a través de la membrana que son dirigidos hacia un electrodo con carga positiva.
El sistema prescinde de la presión externa al equipo
Ahorro de energía y eficiencia
El sistema ofrece una oportunidad para zonas aisladas o catastróficas. En palabras de Frank Marken, director del estudio, el diseño podría emplearse a escala reducida en ubicaciones con unas condiciones especiales. Como indica el investigador, sería de gran utilidad en lugares donde no exista una infraestructura adecuada.
El modelo propuesto permite ahorrar en energía y estructuras adicionales. Como expone Marken, la ósmosis inversa requiere una gran cantidad de electricidad. Por lo tanto, es necesario una planta de energía para el suministro de electricidad para la desalinización. Ante esta circunstancia, el diseño que han configurado los investigadores ofrece las ventajas de una alternativa a menor escala que no genera productos secundarios y reduce el consumo de energía.
En la operación no se producen productos secundarios
La investigación aprecia posibles aplicaciones en otros campos. Uno de ellos es la medicina puesto que, como señala Marken, sería posible reducir sus dimensiones para su empleo, por ejemplo, en dosificación de medicamentos como la insulina. Sin embargo, esta innovación está en fase de pruebas y únicamente es capaz de convertir apenas unos mililitros. Para lograr ampliar su campo de actuación, los investigadores buscan alcanzar el litro.
Futuro de la investigación
El futuro del estudio contempla ampliar las capacidades del sistema. En el horizonte del proyecto, los investigadores evalúan potenciales aplicaciones como la recuperación de agua procedente de distintas fuentes. Al respecto de las posibilidades que ofrece el diseño, Jan Hoffman, miembro del estudio señala que puede ser revolucionario para la desalinización del agua de mar.
A pesar de estar en fase de desarrollo, el diseño abre la puerta a futuras innovaciones. Por ahora, se encuentra en fases tempranas y aún hay mucha labor por realizar para su desarrollo. Sin embargo, muestra grandes capacidades frente a las tecnologías de bombeo y desalinización que actualmente se disponen. Como indica el doctor Mariolino Carta, miembro del estudio, los materiales microporosos ofrecen un gran potencial.
Los materiales microporosos ofrecen un gran potencial
Conclusión
La innovación amplía el acceso al agua potable en zonas remotas o catastróficas. Como hemos podido ver en la investigación, con el diseño propuesto, será posible obtener agua potable en zonas donde se carece de una adecuada estructura eléctrica. De esta forma, será posible que en situaciones de emergencia o aislamiento sea posible tener acceso a un agua segura.
Noticias relacionadas
Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua
Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento
Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos
Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos
Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales
Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales