Un sistema de generación de agua atmosférica alimentado por energía solar. Os presentamos el trabajo de un equipo investigador de la Universidad de Ciencia y Tecnología Khalifa. Esta institución, en colaboración con distintas empresas, ha producido el primer sistema de generación de agua atmosférica (AWG). Además, está impulsado únicamente con energía solar y almacenamiento de energía térmica eléctrica.
Obtener agua potable del aire
El diseño permite obtener agua potable del aire. El actual modelo permite producir hasta mil litros de agua por día. Sin embargo, en su planificación, los investigadores han estimado incrementar este volumen hasta 7.500 litros. Para su funcionamiento, AWG aúna la energía solar con dos sistemas de almacenamiento de energía térmica que permite la alimentación del sistema durante las horas sin luz.
La colaboración abre nuevas vías de investigación. Como señala Arif Sultan Al Hammadi, de la Universidad de Khalifa, la colaboración permite la investigación de una forma de suministro de agua potable para la región. El estudio, como contemplan los investigadores, puede ser beneficioso para lugares remotos o de difícil acceso a la red. De esta forma, se podrían beneficiar de disponer de una fuente de agua respetuosa con el medioambiente.
El sistema puede ser beneficioso para lugares remotos o de difícil acceso a la red
La generación de agua atmosférica es cada vez más popular. El aumento del interés por este sistema de producción de agua potable, se forma en lugares remotos o donde, por las circunstancias no se pueda proceder a la desalinización del agua. En su operación, AWG atrapa la humedad presente en el agua y, a través del enfriamiento del aire, en su mayor parte. La operación se realiza por debajo del punto de rocío, por lo tanto, la humedad se condensa. A continuación, se realiza un filtrado y se alcanzan los parámetros que hacen el agua potable.
Energía solar como fuente de alimentación
Se utilizaron paneles solares para alimentar el sistema. Como apunta Nicolás Calvet, miembro del equipo, la universidad ha instalado 450 kW de paneles solares con el propósito de captar la energía necesaria. El objetivo del trabajo es ser pionero. Se pretende desarrollar soluciones que den respuestas tanto a los Estados Árabes Unidos como al mundo general.
El sistema puede producir una cantidad considerablemente alta de agua. La tecnología modular AWG, en la actualidad produce hasta 1.000 litros al día. A pesar de esta cifra, la tecnología modular podría alcanzar el 7.500 litros por día. Como apunta Ahmed Baghoum, es especialmente reseñable que el sistema no precisa conexión a la red eléctrica.
La tecnología modular podría producir hasta 7.500 litros de agua al día
Conclusión
El agua potable es un reto para el planeta. Ante un futuro que pasa por la reutilización de recursos, un sistema que permita obtener agua atmosférica utilizando energía solar, es una gran noticia. Con esta innovación, no solo se obtiene agua dulce para el consumo en zonas aisladas si no que, además, se prescinde de la energía procedente de la red eléctrica.Como observamos, la innovación siempre nos ofrece fórmulas de ahorro y sostenibilidad.
Noticias relacionadas
Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua
Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento
Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos
Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos
Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales
Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales
Un barco que extrae la humedad del aire a un metro de la superficie Del Mar . El aire es succionado por efecto Venturi hacia un cuarto caliente, usando energía termo solar, y pasando por un pasillo de techo frío que condensa la humedad y la convierte en lluvia que va hacia la bodega del barco. La cubierta del barco está recubierta de superficie fotovoltaica que aporta la energía necesaria para el enfriamiento del techo condensador. El barco estaría siempre en la zonas soleadas y después de una semana en la mar, volvería con su muy preciada carga.