El agua residual podría ser la solución para regar y fertilizar de forma conjunta. Esta es la idea que un equipo investigador de la Universidad Estatal de Oregón, nos ofrece con su trabajo. El estudio, liderado por Xu Jin, desarrolla una innovación que convierte el agua residual en un producto que permite irrigar y fertilizar a la vez.

Uso de fertilizantes en la agricultura

En la agricultura se consume un gran volumen de agua dulce. Como señala Jin, la agricultura puede suponer el 70% del agua dulce disponible. Además, indica el investigador, esta tendencia puede ir en aumento, puesto que la demanda de un mayor volumen de alimentos, es continua. Por otra parte, las sequías son un fenómeno cada vez más habitual. Por lo tanto, recuperar el agua para utilizarla con fines agrícolas, es clave.

El uso de fertilizantes químicos, supone un impacto a distintos niveles. En el trabajo, también se contempla la reducción del empleo de estas sustancias que, en definitiva, suponen dependencia. Los beneficios de reducir su empleo es evitar los efectos de la minería y el consumo de los recursos naturales limitados y los que repercuten sobre el medioambiente. Por otra parte, existe un impacto de distinta naturaleza: los que tienen lugar una vez fertilizado.

Los fertilizantes representan dependencia por su necesidad e impacto a distintos niveles

Tecnología de membrana

La investigación emplea una tecnología de filtración de membrana híbrida de dos etapas. A través del mecanismo, se trata la descarga del líquido de los digestores anaeróbicos. Esta modalidad de digestor, es un tipo de biorreactor utilizado actualmente en plantas de tratamiento. Los digestores logran la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno, con bacterias.

En el proceso se distinguen dos etapas. En la primera, iones como el amonio, el fósforo o el potasio, son concentrados en una salmuera rica en fertilizantes al ser atraídos por una membrana con carga eléctrica. En la segunda etapa, se encuentra una membrana de ósmosis directa. Esta membrana se encarga de eliminar la presencia de bacterias. Una vez ausente de bacterias, el agua se mezcla con la salmuera para generar un producto con nutrientes.

En la primera etapa, iones como el amonio o el fósforo, son concentrados en una salmuera rica en fertilizantes

El estudio muestra una gran capacidad de recuperación de agua. Como indica Quang Ngoc Tran, miembro del equipo, se ha logrado recuperar el 80% del agua. Sin embargo, el dato podría ser aún más positivo puesto que, en palabras de Ngoc, ampliando la tecnología en condiciones operativas óptimas, el agua recuperada podría ser mayor.

Presente y futuro de la investigación

Como parte de la investigación, se analizará el crecimiento de los cultivos. La profesora Tala Navab-Daneshmand y el horticultor David Bryla, velarán por la seguridad de las plantas y la bioseguridad. Para ello, desarrollarán análisis de invernadero a fin de conocer la eficacia del agua y la seguridad de los cultivos restantes.

La viabilidad económica es un parámetro necesario a valorar. A este respecto, manifiesta el equipo investigador, se desarrollarán análisis de viabilidad desde una perspectiva económica. Como expone Jin, el sistema podría llevarse directamente a cultivos que disponen de digestores anaeróbicos propios, o incluso, hasta cultivos verticales.  

El sistema podría llevarse directamente a cultivos que disponen de digestores anaeróbicos propios

El estudio marca un rumbo más sostenible para la agricultura. Cuando hace mención al futuro del proyecto, Jin expone que se encuentran en estudio de distintos escenarios. Además, indica el investigador, el objetivo no es solo hacer una agricultura medioambientalmente más sostenible sino, además, desde una perspectiva económica. Por lo tanto, debe evaluarse el desarrollo de una alternativa que permita reducir el coste derivado de la agricultura.

Conclusión

La reutilización de recursos, es clave para un futuro sostenible. El aumento de la población a nivel mundial, requiere el compromiso por el desarrollo de nuevas alternativas que nos permitan reutilizar los recursos no renovables. La investigación que han desarrollado en la Universidad Estatal de Oregón, nos ofrece una perspectiva que aúna, tanto reutilización del agua, como su enriquecimiento para poder emplearla en riego. De esta forma, se puede reducir el impacto que el uso de fertilizantes representa.

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido