Las investigaciones sobre exposición a PFAS no reciben un eco suficiente en los medios. Hoy os traemos un estudio que pone de manifiesto una situación que cuanto menos resulta sorprendente. En el trabajo, se apunta que, en la mayor parte de las investigaciones donde se relaciona PFAS y perjuicios para la salud, no disponen apenas de cobertura mediática. De igual forma, en el trabajo se apunta que existe una relación entre su aparición en los medios con un número más bajo de citas académicas recibidas.

Un estudio que se centra en la publicación de investigaciones

Limitar los trabajos a publicaciones científicas limita su alcance respecto del público. Rebecca Fuoco, miembro de la investigación del Green Science Policy Institute, hace referencia a esta cuestión. Según la autora, estudios novedosos que han hallado sólidas conexiones entre PFAS y consecuencias como cáncer o partos prematuros, no son expuestos al público más amplio. Es decir, este tipo de trabajos parece quedar relegado a revistas científicas y, por lo tanto, su alcance está limitado a un público muy reducido.

Para el estudio se tuvo en cuenta una amplia muestra de estudios. Concretamente, fueron 273 estudios realizados entre 2018 y 2020, cuyo objetivo era investigar la relación entre PFAS y salud humana. A través del análisis de estos artículos, observaron que, aquellos que relacionaban PFAS y perjuicios para la salud, recibieron hasta veinte veces más atención respecto de los que no lo hacían. A pesar de ello, la cobertura mediática fue mínima puesto que, en menos del 8% de los artículos con hallazgos, se realizó un comunicado de prensa.

La investigación tuvo en cuenta 273 estudios realizados entre 2018 y 2020

Barreras para la la cobertura mediática

Los artículos que quedaron sin comunicado de prensa, contenían datos significativos. En ellos, se recogieron relaciones entre exposición a sustancias PFAS y riesgos para la salud como el cáncer de ovario, y de mama, osteoporosis o la diabetes gestacional. Como apuntan los investigadores, a pesar de haber centrado sus esfuerzos en estudios cuyo propósito son las sustancias PFAS, desean ampliar el enfoque. Por lo tanto, los resultados podrían considerarse en otros tipos de investigación.

La falta de incentivo percibida en el ámbito profesional es una barrera mediática. Según se teoriza, podría producirse una falta de incentivo profesional percibida por los investigadores que lleva a la renuncia a realizar comunicados en publicaciones no académicas.

La falta de incentivo profesional puede causar la renuncia a realizar comunicados

La desvirtuación del contenido de la investigación puede suponer una barrera. Un posible recelo existente entre los investigadores es que los medios de comunicación no realicen una cobertura exacta. Sin embargo, el trabajo de investigadores previos, relacionan una mayor exageración del contenido en el caso de los comunicados realizados por las propias universidades. Por lo tanto, en este estudio se propone que sean los investigadores los que tomen la iniciativa en la redacción de comunicados de prensa y, de esta forma se ajusten exactamente.

Propuestas para una mayor cobertura mediática

La comunicación a los medios debería ser una parte necesaria de la investigación. Esta es la idea que aporta Linda Bimbaum, miembro del equipo que ha desarrollado el trabajo. Según apunta, la información que obtienen los científicos puede impulsar mejores prácticas y políticas. Por lo tanto, representa una responsabilidad el compartir el conocimiento adquirido para que llegue a un amplio público.

Los investigadores pueden incrementar el alcance con un comunicado de prensa. Arlene Blum, investigadora del estudio, manifiesta que con un plan sencillo y un comunicado de prensa, se incrementa notablemente el alcance de una investigación. Además, como parte de su investigación, el equipo ha desarrollado una serie de consejos para dar una mayor cobertura a sus trabajos. Entre otros, se recomiendan páginas web con videos, plantillas y recursos extra. 

Con un plan sencillo y un comunicado de prensa, se mejora el alcance de la investigación

Conclusión

El conocimiento debe alcanzar una amplia repercusión. Como han indicado los investigadores, es necesario incrementar el alcance que obtienen las investigaciones. Traspasar el campo de publicaciones académicas es necesario para que el conocimiento adquirido alcance al público. De esta forma, los resultados observados pueden llevar a nuevas líneas tanto de trabajo, como de investigación.

Noticias relacionadas

Sensores para la detección temprana de toxinas en el agua Bluegold

Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua

Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento

bacterias resistentes a los antibióticos- Blue gold

Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos

Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos

Análisis-de-aguas-residuales-para-medir-la-exposición-a-pesticidas-BlueGold

Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales

Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales

error: Contenido esta protegido