Se detecta la presencia de microplásticos en el glaciar más puro de Europa. La detección de este tipo de sustancias en el glaciar de Vatnajokull (Islandia) es el resultado de un estudio publicado en Sustainability. La investigación ha sido desarrollada por un equipo compuesto por investigadores de las universidades de Reykjavik y Gotemburgo, además de la Oficina Meteorológica de Islandia.
El estudio contempla las posibles consecuencias de la presencia de microplásticos. El glaciar Vatnajokull es la mayor superficie de hielo de Europa. Ante esta masa de hielo, es necesario comprender los efectos que puede en ella pueden tener los microplásticos. Entre otras consecuencias, puede repercutir en el derretimiento, así como en su comportamiento reológico. Estos aspectos influyen directamente en el agua que el deshielo aporta al mar.
Microplásticos, una contaminación cada vez más habitual
La reducción del coste del plástico, ha favorecido su proliferación en el mercado. Desde la década de los 50, el plástico se ha popularizado. Su uso frecuente se debe a su relativo bajo coste, lo cual, ha hecho de este material, uno de los más utilizados en la sociedad. Tiene aplicaciones a un amplio número de industrias como, atención médica, suministros, tecnología, ropa, entre otras materias que resultan esenciales.
Existen distintas categorías de plásticos en función de su tamaño. Aparte de por su durabilidad y el largo proceso de degradado que muestran, los desechos plásticos destacan por su diferencia de tamaños. Por un lado, existen los nanoplásticos (<1µm), los microplásticos (de entre 1µm a 5mm) y los macroplásticos (superiores a 5mm).
Los desechos plásticos se distinguen por su tamaño, desde nanoplásticos hasta macroplásticos
El tamaño del plástico condiciona su reciclaje. En tamaño desarrolla un papel clave en la detección y eliminación de los plásticos. Esto es debido a que, cuanto menor es su tamaño, mayor es la dificultad para detectarlos y proceder a su recolección, con lo cual, su presencia supone un riesgo para el medio ambiente.
La presencia de microplásticos puede repercutir en la salud humana. A través de la cadena alimentaria, los microplásticos pueden acabar en el cuerpo de las personas. Ante la introducción de este cuerpo ajeno, el sistema inmunológico no posee la capacidad para eliminar partículas que resultan un riesgo de perjuicio para la salud. Por ello, ante una gran concentración de microplásticos, existe el peligro de desarrollo de enfermedades.
El sistema inmunitario del ser humano no posee la capacidad de eliminar las partículas microplásticas
La importancia de conocer las vías de transferencia de las partículas
La presencia de microplásticos supone un riesgo potencial para la vida marina. Diferentes estudios han identificado la presencia de microplásticos en entornos terrestres. Sin embargo, otro medio donde han sido halladas estas sustancias es en los medios acuáticos. Por ejemplo, ecosistemas de agua dulce como son ríos y lagos. Dentro del ámbito de la contaminación del agua, además, también se ha detectado la presencia de microplásticos en el agua potable, tanto embotellada como del grifo y en los alimentos.
A pesar de la expansión de los microplásticos, no se ha descubierto su vía de transferencia. Sin embargo, en el medio marino, se ha podido comprobar cómo los microplásticos son vertidos directamente al mar o, portados en las aguas residuales.
Los investigadores buscan una razón para la aparición de microplásticos en zonas remotas. El haber hallado microplásticos en lugares tan apartados, se debe a la transferencia atmosférica convectiva de partículas tanto pequeñas como ligeras. Además, otro aspecto destacado en la investigación es la posibilidad de que los microplásticos se transfieran mediante el ciclo hidrológico, distribuyendose por la lluvia o la nieve.
Tecnología de precisión para investigar en un lugar remoto
Los casquetes polares, una excepción en la investigación de microplásticos. A pesar de que se estudia la contaminación de microplásticos en el mar, de forma continua, apenas algunas investigaciones se centran en esta área. La presencia de microplásticos ha sido detectada en lugares tan remotos como los Alpes italianos, los Andes o en icebergs en Svalbard.
Un hallazgo novedoso en el que se ha utilizado tecnología de precisión. A pesar de los hallazgos previos de microplásticos en lugares remotos, es la primera vez que se aprecian en el glaciar Vatnajökul. En la investigación, han sido detectadas partículas microplásticas de distintas dimensiones. Para ello, se han utilizado equipos de microscopía óptica y espectroscopía µ-Raman.
En la investigación se utilizaron equipos de microscopía óptica y espectroscopía µ-Raman
La investigación trata de arrojar luz sobre el vacío de conocimiento en la materia. A pesar de los estudios previos sobre los microplásticos, aún existe una amplia área de desconocimiento en esta cuestión. Aún no se ha dado respuesta a cuestiones como si la nieve puede actuar como transmisor de microplásticos o si los glaciares pueden acabar convirtiéndose en sumideros de estas partículas.
Se han obtenido diversas conclusiones durante el estudio. Por su lejana ubicación, es poco probable que en Vatnajöull se haya producido contaminación de forma directa. Atendiendo al minúsculo tamaño de las partículas halladas, la forma más plausible de transmisión es el transporte atmosférico. Este tipo de transporte de partículas, se ve reforzado por la morfología de las partículas encontradas. A pesar de esto, hay carencias de comprensión sobre el transporte atmosférico.
El tamaño de las partículas hace plausible la idea de la transmisión por transporte atmosférico
La investigación abre la puerta a futuros estudios. A pesar de los hallazgos realizados por el equipo investigador, el estudio revela una idea fundamental, la necesidad de profundizar en el conocimiento de las vías de transporte. Esta idea apunta hacia una mejor comprensión de cómo las condiciones geográficas y meteorológicas afectan al transporte. Además, otro aspecto que debe integrarse en futuros estudios es la repercusión de la densidad y variantes de partículas.
Conclusión
La importancia de una investigación puede ser abrir la puerta a nuevas. Como vemos en el estudio planteado, el mayor beneficio que nos ofrece es, con los datos recabados, abrir la puerta a nuevas investigaciones. Es decir, el hallazgo de microplásticos en glaciares tan remotos, nos lleva a la necesidad de resolver nuevas dudas como son las vías de transporte.
La innovación necesita de una acción continua. El mundo requiere que cada día demos pasos en la dirección correcta. Por ello, en BlueGold apoyamos investigaciones como la llevada a cabo por los investigadores de las universidades de Reykjavik y Gotemburgo puesto que, su aporte nos beneficia a todos. La sostenibilidad es un bien común
Trackbacks/Pingbacks