La contaminación del agua por plásticos se ha convertido en una plaga. Por ello, de forma continua se publican estudios y artículos que arrojan la dura realidad de este tipo de contaminación. Este es el caso del recientemente publicado estudio que ha llevado a cabo el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En colaboración con el Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI), proponen diferentes fórmulas para dar solución a los plásticos presentes en el agua.
INDICE
Plásticos y microplásticos, un reto ambiental
Plásticos, muchos residuos y escaso reciclado. En datos, 8 millones de toneladas métricas de residuos plásticos se dirigen anualmente hacia nuestros océanos. De todos los plásticos desechados, sólo el 9% es objeto de un proceso de reciclaje. A causa de este ínfimo nivel de reciclaje, una gran parte del plástico acaba en ríos y océanos.
Los microplásticos tienen una amplia presencia en la contaminación del agua. Un problema añadido es el proceso de la meteorización, a través del cual el plástico se descompone en unidades más pequeñas. Los microplásticos pueden acceder al flujo de agua por distintas formas, aguas residuales municipales, escorrentía de la tierra, e incluso, la deposición atmosférica.
Diferentes formas permiten a los microplásticos llegar al flujo de agua
Los microplásticos, una contaminación que genera grandes retos ambientales. Este tipo de plástico, los microplásticos, no superan los 5 milímetros y suponen un riesgo elevado para la salud. Pueden encontrarse en algunos productos o también pueden producirse a partir del desgaste que sufren productos como textiles sintéticos.
Propuestas tecnológicas para combatir la contaminación por plásticos del agua
Un mismo riesgo, pero a diferentes escalas. Una dificultad hallada en la contaminación de plásticos es el esfuerzo necesario para singularizar la escala de riesgo que suponen los plásticos. La investigación “contaminación del agua por plásticos y microplásticos: una revisión de las soluciones técnicas desde la fuente hasta el mar” propone diferentes soluciones tecnológicas.
En el estudio se recogen diferentes propuestas, entre ellas:
- El uso de botes de limpieza y contenedores marinos. De esta forma, podrán ayudar a la supresión de los plásticos presentes en el mar. Además, se contempla el uso de barredoras de escombros que faciliten esta tarea.
- Humedales como barrera de defensa. El introducir humedales en las líneas de costa ofrece protección a las grandes superficies acuáticas.
- Tratamiento de aguas residuales secundario y terciario. Una adecuada filtración de membranas puede detectar y facilitar la extracción de plásticos que, de otra forma, acabarían en los ríos.
- Tecnología de coagulación avanzada. Este tipo de tecnología, es una solución práctica para potabilizar aquella agua que se encuentre contaminada por microplásticos.
- Buenas prácticas. Al margen de la tecnología, la promoción de prácticas sostenibles relacionadas con la gestión de residuos reduciría la llegada de plásticos al agua.
Un estudio enfocado a la prevención. Un fundamento básico de esta investigación es prevenir que las aguas residuales que no han recibido tratamiento, acaben en el medioambiente. Así mismo, el estudio analiza cómo el reciclaje de residuos resulta sostenible desde una perspectiva financiera, a la vez que, es respetuoso con el medioambiente.
Soluciones prácticas para sortear posibles barreras
El coste de la gestión de residuos, repercute en el medioambiente. Atendiendo a las palabras de Mark Smith, director de IWMI, la gestión de residuos en los países en desarrollo tiene un coste elevado. Esto puede explicar la mala gestión de residuos. Así mismo, resalta la importancia de eliminar la presencia de plásticos antes de que el fluido acceda a masas de agua dulce.
La mejora de la gestión es el objeto central del estudio. Los investigadores analizan las tecnologías destacables que permiten mejorar y optimizar la gestión de residuos actuales. Además, presenta las ventajas y desventajas de implementar distintas soluciones. Un aspecto relevante es que recoge opciones para reducir la contaminación desde su origen hasta en el propio mar donde acaba.
La gestión del agua es una cuestión clave en el estudio
Una respuesta eficaz, pasa por utilizar una tecnología de vanguardia. Inger Andersen, directora del PNUMA, indica la necesidad de usar tecnologías que sirvan durante los próximos años. Además, refiere, se debe abordar la producción de desechos y su gestión. De igual forma, urge prestar atención al tratamiento de aguas residuales. Así mismo, considera que, las tecnologías indicadas en el estudio, deben tener apoyo legislativo y financiero para que el cambio sea real.
La UE escucha a millones de ciudadanos que reclaman un acceso a agua de calidad
Una calidad de agua de grifo que reduzca el consumo de agua embotellada. El lograr que el agua del grifo reduzca el gasto de plásticos, se logrará fijando límites a la calidad del agua. Productos farmacéuticos y microplásticos formarán parte de las limitaciones establecidas para el agua.
Un acuerdo común para mejorar la calidad del agua. En relación con la calidad del agua potable, el pasado 15 de diciembre, el Parlamento europeo acordó una nueva directiva sobre el agua potable. De esta forma, además, se dará pasos hacia la reducción del consumo de agua embotellada al disponer de acceso a un agua de grifo de calidad.
La directiva del Parlamento Europeo, supone un acuerdo para mejorar la calidad del agua
Right2Water, una iniciativa enfocada a la calidad del agua del grifo. Esta directiva supone un hito en la historia de la UE puesto que, es la primera vez que una iniciativa ciudadana sobre el agua tiene éxito. Con el propósito de mejorar el acceso al agua potable, 1,8 millones de europeos han firmado para dar su apoyo a esta iniciativa.
Una directiva que cambia el acceso al agua de grifo. A raíz de esta directiva, los países miembros de la Unión Europea, deberán garantizar la disponibilidad de agua gratuita en los edificios públicos. Además, se deben incentivar políticas para que, restaurantes y servicios de hostelería, incluyan en su oferta a su vez, el agua de grifo. Las comunidades nómadas y grupos vulnerables verán mejoras en su acceso al agua potable como parte de esta directiva.
Se incentivarán políticas para ofrecer agua del grifo en empresas de hostelería
Conclusión
La contaminación de plásticos es un problema que nos afecta a todos. Con independencia de su tamaño, los plásticos son un contaminante peligroso que puede afectar a nuestra salud y al medioambiente. Por ello, desde las instituciones públicas se trata de afrontar esta situación para hacer de nuestro entorno un lugar cada vez más sostenible.
Instituciones, empresas y ciudadanos, juntos por la sostenibilidad. Habitualmente, encontramos que la iniciativa legislativa nace de los poderes públicos y la lleva a cabo el sector empresarial. Empresas como Blue Gold hacen de la sostenibilidad un camino a seguir, sin embargo, esta directiva tiene su origen en la voluntad de los ciudadanos que buscan ser sostenibles.
El compromiso de todos por un bien común. Como hemos comprobado con la directiva de la Unión Europea, en ocasiones, la voluntad de cambiar nace de los propios ciudadanos y su compromiso. Los organismos europeos han escuchado la voz de casi dos millones de ciudadanos y han formulado una directiva que hará del agua del grifo algo accesible y de calidad.