Un estudio pionero analiza el impacto de los microplásticos en la salud de las personas. El trabajo de un equipo investigador de la Universidad Queen Mary de Londres, ofrece un conocimiento básico para una futura regulación. Liderando el proyecto, encontramos a Nabil Hajji, miembro del Centro de Investigación del Agua (WRc), perteneciente al grupo RSK. Esta entidad ha colaborado en el trabajo que hoy os presentamos.
Contaminación por plásticos
Los microplásticos tienen una amplia presencia. Como apunta Hajji, a pesar de que existe un sólido conocimiento sobre la presencia de este tipo de contaminación en los entornos acuáticos, es necesario profundizar en el conocimiento. En palabras del investigador, es preciso avanzar en la investigación de los posibles perjuicios que puede repercutir para para la salud de las personas.
Instituciones a nivel mundial, han expuesto la falta de conocimiento sobre microplásticos. Tanto la Organización Mundial de la Salud, como la UE, a través de una comisión, han manifestado la existencia de lagunas de conocimiento sobre el riesgo de estos contaminantes. Según expone Hajji, estas instituciones han realizado la llamada a una mayor investigación para poder confeccionar una regulación al respecto.
La OMS ha puesto en evidencia la laguna de conocimiento sobre los efectos de los microplásticos
La previsión indica un futuro con una mayor contaminación por plástico. Según se estima, para el año 2030, la contaminación por plástico se habrá duplicado. A este respecto, debe señalarse que, con el tiempo, el plástico se degrada y da lugar a partículas reducidas de este material. De esta forma, aparecen microplásticos, con un tamaño inferior a 5mm, y nanoplásticos, cuyas dimensiones no superan el 0.1 mm.
Formulación de un marco normativo
Los microplásticos y nanoplásticos pueden ser ingeridos por los seres humanos. Son múltiples los productos químicos que tienen relación con el plástico. En esta categoría encontramos, por ejemplo, pigmentos, agentes antimicrobianos, estabilizadores térmicos, rellenos y distintos aditivos.
Carecer de un conocimiento sólido sobre riesgos, impide el desarrollo normativo. En palabras de Hajji, mientras no se lleve a cabo una adecuada y consistente evaluación de riesgos, no se podrá dotar del fundamento adecuado para los encargados de desarrollar una regulación.
Es necesario una evaluación de riesgos para proceder a la creación de una normativa
Herramientas utilizadas en el proyecto
El estudio propuesto, emplea imágenes químicas. Para avanzar en el conocimiento del riesgo que representan los microplásticos, el modelo propuesto contará con un sistema de imágenes químicas que, a su vez, cuenta con un láser cuántico. A través de este mecanismo, se podrá identificar las sustancias químicas que presenten los microplásticos y, de esta forma, clasificarlos. Por lo tanto, los investigadores podrán identificar los productos químicos que pueden inferir en la salud de los seres humanos.
El potencial riesgo se evaluará a través de modelos en ordenadores. Según expone Hajji en relación a la evaluación del posible perjuicio que pueden ocasionar las distintas sustancias, se llevará a cabo un análisis a escala de nanolitros de biomarcadores de toxicidad de microplásticos.
El estudio contempla un análisis a escala de nanolitros de biomarcadores de toxicidad
El modelo propuesto de evaluación, será pionero en el Reino Unido. Los técnicas aplicadas en la evaluación de riesgos de microplásticos, serán puestos a disposición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, para crear un protocolo unificado.
Alcance y futuro del proyecto
El proyecto refuerza el conocimiento y la capacidad para transmitirlo. En palabras de Vahitha Abdul Salam, miembro de la Universidad Queen Mary de Londres, este trabajo es una oportunidad excelente para la evaluación de los riesgos que los microplásticos representan para la salud humana. De esta forma, indica la investigadora, se podrán configurar controles de calidad de agua y establecer recomendaciones, tanto para la producción de plástico, como su posterior reciclaje.
Los investigadores señalan el gran alcance del trabajo realizado. La investigadora Lorna Howarth, manifiesta que, a través de un enfoque innovador y pionero, se obtendrá como resultado una capacidad superior para la evaluación de los riesgos. A consecuencia de esta nueva metodología implementada por los investigadores, se producirán impactos a escala económica, medioambiental y social, que serán de amplia afectación.
Tras el proyecto, la capacidad de evaluación de riesgos será superior
El proyecto amplía sus horizontes planificando el futuro. Como indica Hajji, en WRc se está desarrollando un nuevo laboratorio de toxicología para ampliar las capacidades de investigación. Con vista a los dos siguientes años, los investigadores prevén avanzar en el desarrollo de la metodología para que, a través de la mejora, ofrezca una opción estandarizada de la evaluación de riesgos. De esta forma, se obtendría una opción aplicable frente a la contaminación por microplásticos, en distintos entornos.
Conclusión
Un marco normativo necesita estar fundamentado en un sólido conocimiento. Como han mostrado los investigadores, crear una base consistente de información, es un paso imprescindible para la creación de una regulación que nos ayude a ganar en seguridad y calidad. Además, un aspecto especialmente reseñable del trabajo de los investigadores, es la planificación del futuro puesto que, a pesar del logro actual, ya han realizado un plan de continuidad.
En BlueGold, compartimos la pasión por la innovación y el compromiso por la sostenibilidad. En cada proyecto, nuestro equipo siempre busca la fórmula más innovadora para que, de esta forma, calidad, eficiencia y seguridad aúnen sus ventajas para ofrecerlas al cliente. Como resultado, a lo largo de nuestros 19 años de experiencia en proyectos internacionales, hemos desarrollado una filosofía donde la investigación forma parte de nuestra esencia.
En Bluegold, buscamos siempre la fórmula que ofrezca calidad, eficiencia y seguridad
Noticias relacionadas
Investigadores diseñan sensores que permiten detectar toxinas en el agua
Investigadores de la Universidad de Cincinatti diseñan un sensor que detecta toxinas del agua antes de que acceda a la planta de tratamiento
Desinfección de agua contra las bacterias resistentes a antibióticos
Una investigación, analiza la capacidad de desinfección de distintos desinfectantes contra las bacterias resistentes a los antibióticos
Detectar la ingesta de pesticidas a través de las aguas residuales
Una investigación analiza la ingesta de pesticidas en una población residual analizando sus aguas residuales